Mitos E Ilusiones En La Ciencia
delios19 de Octubre de 2011
599 Palabras (3 Páginas)2.779 Visitas
Relaciones Causales
La ciencia tiene graves fallas en cuanto a los métodos e instrumentos que utilizan para sus investigaciones, experimentaciones, etc. Tal es el caso de las leyes causales. David Hume dice que la causalidad en realidad es el hábito <disfrazado>, es decir, que no se puede conocer nada de las relaciones causales de las cosas por varias razones: “no hemos experimentado nada a lo que podemos llamar relación causal, sin tener a la vista ningún fundamento que lo apoye”, esto es que el conocimiento empírico no nos dice el porqué de las cosas sino que es simplemente la aparición de un fenómeno, que se ha ido reforzando por su continua aparición (rayo y trueno). Lo único que afirma que existe la causalidad en la naturaleza es la mente; la cuestión psicológica que adopta modelos antes vistos de manera natural. Hume concluye que las relaciones causales no son más que creencias (fundamentadas por su rutinaria aparición).
Otra razón por la cual no se puede conocer sobre las relaciones causales la explica Heisenberg con el principio de incertidumbre para localizar a un electrón. Por esto se concluye que no se puede predecir el futuro de una partícula con certeza y precisión, ya que antes se debe estar consciente de la partícula en el presente, hecho que tampoco se puede. No hay tal cosa como causa y efecto en los fenómenos y hechos, únicamente se puede conocer su relación mediante fórmulas y conocer el sistema en el que se dan.
Miguel Martínez y Bronowski concuerdan con el hecho de que muchos científicos, incluso después de haberse probado que las leyes causales (como instrumento para la ciencia) no funcionan, las siguen implementando ciegamente por rutina y comodísimo. Gracias a la llegada de la física cuántica, el determinismo y la causalidad deberán ser abandonados o redefinidos completamente.
Leyes de Probabilidad
Las leyes estocásticas (al azar) son consideradas incompletas ya que únicamente dan datos globalizados y nunca de manera individual. Por esto se concluye que el conocimiento obtenido por probabilidad o estadística no es conocimiento como tal ya que en realidad se está haciendo una sustitución de éste; su uso implica ausencia de conocimiento. Del mismo modo, la certidumbre matemática no nos da con exactitud lo que pasa con un individuo en particular únicamente proporciona datos generales.
La plena Objetividad
Muchos filósofos positivistas le dan mucha importancia que a sus procedimientos como resultados y conocimientos sean <<objetivos>>, pero esto ha si muy criticado por diversos autores por lo que ha ido perdiendo consistencia. Por esto es que varios filósofos positivistas prefieren el termino intersubjetividad en vez de objetividad. “El acuerdo intersubjetivo se basa en un control racional mutuo a través de la discusión crítica.” Para que esto funcione las personas dentro de la discusión debe coincidir en varios aspectos de la situación para entender lo mismo, aunque no significa que estén en lo cierto.
Merleau-Ponty da un sencillo ejemplo del gran problema existente en la intersubjetividad con la precepción del color rojo, del cual nunca se va a saber si uno lo ve del mismo tono que otra persona. Otro ejemplo los da Wittgenstein al cuestionar la relación entre una palabra y el objeto en sí. Otros han demostrado que la naturaleza no puede separarse del hombre (concepto copernicano), que en las ciencias naturales hay cada vez más hipótesis de contrastación experimental no susceptibles, por lo tanto, no se concibe que el ideal de una ciencia sea completamente independiente al hombre, es decir que sea objetivo.
<<Nunca se va a llegar a un cero absoluto dentro de lo que es el conocimiento porque siempre existe ese trasfondo de toda experiencia. >>
...