Ruben Dario
1903199717 de Octubre de 2013
558 Palabras (3 Páginas)1.269 Visitas
1. Los temas que inspiraron a los autores del modernismo fueron el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado.
2. Porque José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera quisieron iniciar un trabajo de actualización de la lengua.
3. Porque los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina.
4. En las obras de los autores modernistas subyace una concepción de la vida con un sentimiento trágico hacia ella y una evasión de la realidad y una discusión del concepto de realidad frente a la ficción.
5. Porque Rubén Darío fue jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales además el también publico el primer libro modernista llamado AZUL en 1888. Y José Martí fue uno de los iniciadores de la actualización de la lengua siendo así una de las figuras más destacadas de la etapa de transición al modernismo.
6. Los poetas modernistas introdujeron la lírica del simbolismo y parnasianismo buscando la innovación de su movimiento.
Nivel básico
1. Parisiense= Persona originaria o habitante de París, en Francia
Matraces= Recipiente de cristal, generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener líquidos; se usa en los laboratorios.
Gnomo= Ser fantástico al que se imaginaba trabajando en las minas y guardando tesoros subterráneos:
Cábala= Tradición mística y esotérica hebrea que intenta explicar doctrinas ocultas de Dios mediante la exégesis de la Biblia:
Nigromancia= Conjunto de ritos y conjuros con los que se pretende desvelar el futuro invocando a los muertos.
Sílice=Dióxido de silicio, compuesto químico formado por la combinación de un átomo de silicio y dos de oxígeno.
Arabescos: adorno
Circundaban: Cercar, rodear
Ópalo: Mineral silíceo, duro y de colores diversos
Ágata: Variedad de calcedonia con franjas de colores
Centelleo: Emisión de rayos luminosos de intensidad y color variables
Flamante: Resplandeciente, con muy buen aspecto
Ponzoña: Sustancia venenosa o nociva para la salud
Rubicundo, da: Rubio que tira a rojo
Alcázar: fortaleza, recinto fortificado.
Cincelar: Labrar o grabar con cincel sobre piedras o metales
Gorjeo: Vibración de la voz en la garganta
Balido: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
encina :Árbol de la familia de la fagáceas, de 10 a 12 m de altura, de tronco grueso y ramificado, hojas elípticas verdinegras por el haz y claras por el envés, que tiene por fruto la bellota y cuya madera es muy dura y compacta.
Áureo, a: De oro o parecido al oro boga
2. El robo y la falsificación de un rubí.
3.
ESCENA
PERSONAJES
La aparición del rubí falso El gnomo, el Fremy, Alberto el Grande, Averroes, Raimundo Lulio, Puck
La descripción de la gruta de los nomos El gnomo principal, los otros gnomos, el gnomo más viejo
La aparición de Puck Los gnomos ,el nomo anciano
4. Alberto el Grande, Averroes, Raimundo Lulio.
5. el químico Fremy y el gnomo anciano.
6. El gnomo procede de "El sueño de una noche de verano" de W. Shakespeare. En todo caso, anterior al XIX, por la Alquimiaque el color rojizo de los rubís del gnomo se debía al contacto con la sangre humana y los rubís del sabio eran hechos a base de una formula química inventada por sí mismo.
7. Fusión por veinte días, de una mezcla de sílice y de aluminato de plomo: coloración con bicromato de potasa, o con óxido de cobalto
8. A partir de carbunclos (mineral de carbono)
...