Sobre La Moral
cedese13 de Octubre de 2013
869 Palabras (4 Páginas)540 Visitas
“ZurGenealogie der Moral”
“La Genealogía de la Moral”
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
__________________
La Responsabilidad y la Memoria en el Hombre: Aliados en un proceso oscuro.
Nombre: César García Norambuena
Ramo: Práctica I
Profesor: Carlos Casanova
“ZurGenealogie der Moral”
“La Genealogía de la Moral”
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
La Responabilidad y la Memoria en el Hombre: Aliados en un proceso oscuro.
En el presente trabajo, he de referirme a una sombría problemática abordada en la obra“La Genealogía de la Moral” de Friedrich Nietzsche, quien en su segundo tratado pretende dejar al descubierto la legitimidad de hacer promesas para el hombre, el vínculo de la responsabilidad y la memoria, y como estas de por si enmarcan un pasado de tragedia para el hombre y que intenta superponerse en la actualidad como parte de una buena tradición. Sin más preámbulos:Dice Nietzsche al comenzar el segundo tratado: “Criar un animal al que le sea lícito hacer promesas” (...) , criar un animal al que le sea lícito empeñar su palabra y pueda responder por sí mismo sobre aquella a pesar de que una fuerza propia de este animal, actúe en contra de este mismo: Nos referimos a la capacidad de olvido. El olvido está vinculado en este animal para que pueda inhibir el dolor, la jovialidad y pueda regenerar la tranquilidad sobre el sujeto. Ahora bien, ¿podría un animal que le es lícito hacer promesas, empeñar su palabra siendo que en el actúa la fuerza de la capacidad de olvido?
Desde la Tradición, se alude a un hombre consiente, que busca cumplir su palabra, mantenerse en lo dicho y en lo afirmado. Es aquí donde recae la idea de la responsabilidad: Por medio de aquella seríamos capaces de responder por nosotros mismos, de que nuestra palabra empeñada sea válida, sin embargo, que el hombre sea consiente de dicha responsabilidad y pueda cumplir su promesa, atiende a un problema mucho mayor, no debemos esperar que la conciencia del sujeto sobre dicha responsabilidad surja de manera inmediata, ya que la conciencia demanda de por sí un proceso que se remonta a los principios del hombre, y que además, es un proceso de carácter tardío, de dolor y sufrimiento, cito:
“¿Su conciencia?... De antemano se adivina que el concepto <<conciencia>>, que aquí encontramos en su configuración más elevada, casi paradójica, tiene ya a sus espaldas una larga historia, una prolongada metamorfosis. Que el hombre le sea lícito responder de sí mismo, y hacerlo con orgullo, o sea, que al hombre lesea lícito decir si también a sí mismo –esto es, como hemos indicado, un fruto maduro, pero también un fruto tardío: - ¡Cuánto tiempo tuvo que pender, agrio y amargo del árbol! Y durante un tiempo mucho más largo todavía no fue posible ver nada de este fruto, - ¡a nadie le habría sido lícito prometerlo, por más que fuese un fruto muy cierto y todo en el árbol estuviese preparado y creciese derecho hacia él! - ¿Cómo hacerle una memoria al animal-hombre? ¿Cómo imprimir algo en este entendimiento del instante, entendimiento en parte obtuso, en parte aturdido, en esta viviente capacidad de olvido, de tal manera que permanezca presente?>>... Puede imaginarse que este antiquísimo problema no fue resuelto precisamente con respuestas y medios delicados; tal vez no haya, en la entera prehistoria del hombre, nada más terrible y siniestro que su mnemotécnica. <<Para que algo permanezca en la memoria se lo graba a fuego; sólo lo que no cesa de doler permanece en la memoria>> -éste es un axioma de la psicología más antigua (por desgracia, también la más prolongada) queha existido sobre la tierra”(...)
Entonces, para que la posibilidad de generar la idea de responsabilidad y a su
...