ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: La filosofía en la teórica critica Problema: ¿Cuál es el papel de la filosofía en la teoría crítica?

ANA429286Ensayo11 de Febrero de 2020

748 Palabras (3 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 3

Taller de discusión filosófica

Universidad Veracruzana

Facultad de filosofía  

Mtro. Ariel Campiran Salazar

 Examen final: ponencia final:

Tema: La filosofía en la teórica critica

Problema: ¿Cuál es el papel de la filosofía en la teoría crítica?

Tesis: La filosofía es condición para llevar  a cabo la teoría crítica

Por: Segundo Carmelo Padilla Cruz

26 de Noviembre de 2012

La filosofía en la teoría crítica

Existe una actitud que es anterior, originaria y universal. Esta última, es la que corresponde a la actitud asumida por la filosofía.[1] Así pues, si la actitud filosófica es anterior y originaria respecto de cualquier otra, entonces la actitud filosófica es condición para desarrollar otra actitud. Por tanto, si la teoría crítica se considera una actitud que intenta, mediante la crítica, revelar el verdadero carácter opresor de la cultura de masas y devolver esa virtud emancipada que posee el hombre,[2] entonces la filosofía dado su carácter originario y universal, es condición para desarrollar una actitud crítica como la asumida por la Escuela de Fránkfort.

        Siendo esto así, cabría preguntar por el papel que juega la filosofía, en la teoría critica. La respuesta depende de los alcances que la misma actitud filosófica pueda tener. Dado el carácter universal que posee la filosofía, puede, entonces, condicionar a cualquier otra actitud que intente desarrollar cualquier análisis de investigación de cualquier campo; dígase teórico, práctico y científico. La teoría critica como actitud asumida, esta, entonces, condicionada por otra actitud anterior, a saber, la filosófica.

        De esta manera, la pregunta que plantea saber cuál es el papel de la filosofía en la teoría crítica, queda respondida de la siguiente manera: la filosofía, y por tanto, la actitud filosófica, es condición para llevar acabo la teoría crítica.

*Nota: el argumento descansa bajo la figura lógica del Modus Ponens. Que dice así: si tengo “p” entonces “q”, tengo “p”, por lo tanto “q”. En el argumento presentado aquí, se refleja de la siguiente manera: si existe una actitud anterior, originaria y universal como la de la filosofía, puede esta última, condicionar cualquier otra. La teoría crítica también es una actitud (p). Entonces la teoría crítica es condicionada por la filosofía (q). Hay en la teoría crítica una actitud filosófica (p), por lo tanto, existe la teoría crítica (q).[3]   

Citas

1) Si para entrar a la vida filosófica hay que poner en tensión máxima las fuerzas de la existencia personal, es debido  a que ni esta tensión ni, por consiguiente, la filosofía son el modo corriente en el que al principio vivimos. Hay que cambiar de actitud para pasar a la filosofía desde otra actitud anterior. Y sería superficial que este cambio dependa de algún capricho. Tiene que sobrevenir una crisis poderosa en la vida cotidiana para que suscite la idea de que puede empezar a ser cambiada la actitud en la que estamos o estábamos: una actitud empobrecida. […] ahora hemos sido llevados como aun plano más elevado, que no es otro que el de la reflexión acerca de lo que veníamos viviendo y creyendo con tanta naturalidad. […] las antiguas verdades ahora nos resultan problemáticas, frágiles, provisionales […] cuando nos hallamos establecido en la forma de vida que es propia de la filosofía, ella misma nos impulsara a ahondar la crisis, o sea, la crítica, la reflexión crítica. Nos obligará a vivir pensando con toda la amplitud necesaria, hasta abarcar, por ejemplo, a la  misma actitud filosófica entre los objetos de la filosofía. p 11 y ss.  Véase también el apartado: Motivos y justificación de la actitud filosófica.  Villoro, L., Páginas filosóficas, México, Universidad Veracruzana, 2006. pp 61- 77.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (287 Kb) docx (41 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com