Trabajo: resumen de ética y filosofía.
jocelyncruzucResumen26 de Febrero de 2016
622 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Trabajo: resumen de ética y filosofía.
Presenta:
Cruz Uc Jocelyn Junuem
Profesor:
Juan Carlos Nahuat.
8to cuatrimestre.
25 de enero de 2016
Ética y filosofía
La ética es la disciplina filosófica que fundamenta el valor de la conducta humana, el concepto de la filosofía involucra la fundamentación de un valor, pude establecerse otra definición: ética es filosofía de la conducta.
La conciencia es la facultad de darse cuenta de los objetos, y las vivencias de la persona que la ejercita. La conducta consiente el hombre se percata de sus actos; sabe qué actúa, para qué actúa y cómo actúa. En estos tres elementos se fundamenta la conciencia de la acción.
El desenvolvimiento de la ética tiene lugar en estrecha relación con toda la filosofía, se prolonga e un doble sentido: general, propone obtener un concepto del mundo y la vida mediante la valoración de la existencia, misma que se traduce en la conducta; particular, la tarea se lleva a cabo en diferentes sistemas, de acuerdo con el concepto predominante en cada uno, e influye así mismo en la ética mediante la postura moral correspondiente.
Las posturas filosóficas pueden explicarse a partir de la que designaremos como relación cultural entre el sujeto y el mundo que lo rodea, la posición idealista tiende edificarse afirmando a las ideas con independencia de la realidad, mientras la posición realista arraiga en el mundo de los hechos y las sanciones. La dialéctica reconoce la necesidad del sujeto actuante y el mundo exterior recibe la impronta del sujeto, en tanto que éste se configura con la percepción del mundo exterior.
La relación atañe directamente a la ética y lo principal de ella es la fuerza de voluntad para llevar a cabo los propósitos, según proclama la postura del voluntarismo; postura filosófica que se rige es la ética, cuyo valor implícito es la bondad.
Un postulado como éste puede llamarse el principio de la integridad del espíritu y es la norma suprema de la existencia; en el racionalismo predomina la proyección intelectual, mientras que el esteticismo resalta la emotiva y en el voluntarismo la preponderante es la intención activa. El voluntarismo, reciben los actos del espíritu por parte de la voluntad, da un matiz ético. De ahí proviene el sentido moral que tienen las actividades de la cultura, igual la artística que la científica, la religiosa o la pedagógica, pues en cada una se encuentra un contenido humano que proyecta la conciencia del valor que distinguen a la conducta moral.
Unidad integral del espíritu es de primer orden para el desarrollo de la ética; la concebimos en el amplio sentido que se dirige a todas las formas de actividad consciente, culminando en sistemas como el humanismo y el eticismo, que serán focos de atención en nuestro desarrollo .
El nexo entre ética y filosofía repercute en la adopción de un criterio para la vida, que consiste en tener conciencia de lo que requiere y de lo que hace. En esta conciencia radica el sentido moral de la conducta; será más elevada la forma de conducirla mientras mayor sea la conciencia que se tenga ella.
La conciencia de la acción se manifiesta en tres grandes que se distingue por su nivel estructural. Ordenados de singularidad a generalidad, de concentración a abstracción, están en primer término los acontecimientos singulares de la vida, como testimonio inmediato del existir; segundo término, se encuentran las obras de la cultura, que son los momentos selectos y creativos de la vida; tercero está la reflexión filosófica, problemas.
La filosofía inquiere por el valor de los actos, indica las demarcaciones culturales y exalta los principios de la ciencia, de la creación artística general. Los actos cotidianos en la dirección permanente de los valores y por ello la más elevada moralidad tienen su fundamento de la autoconciencia axiológica de vivir.
...