ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

12años De Balaguer


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  4.020 Palabras (17 Páginas)  •  797 Visitas

Página 1 de 17

Los doce años de Joaquín Balaguer

La República Dominicana se encontraba en medio de la guerra civil cuando Joaquín Balaguer regresa del exilio político en los Estados Unidos en 1965, después que el presidente Lyndon Johnson envió a los marines y el apoyo de Balaguer como líder que podría evitar la amenaza del comunismo y “proteger al país de convertirse en una segunda Cuba”.

Después del derrocamiento en 1965 del gobierno democrático encabezado por Juan Bosch; en las elecciones de 1966 se enfrentaron, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y el Partido Reformista (PR). Este último llevaba como candidato a su fundador y líder Joaquín Balaguer. Este líder contaba con el respaldo del gobierno estadounidenses y los sectores económicos y militares participantes en el derrocamiento del gobierno constitucional de Bosch. Balaguer fue elegido con una de la primera elecciones de la República Dominicana libremente impugnada.

El mandato de Joaquín Balaguer, de acuerdo con sus auspiciadores norteamericanos, tenía como primera meta la desarticulación y destrucción de los grupos populares que habían participado en la revolución de Abril del 65. Para ello utilizó tanto al ejército como a un grupo paramilitar de matones profesionales llamado “La Banda Colora”, a los que calificaba en sus discursos de “fuerzas incontrolables”. Se estima que más de 3,000 dominicanos fueron asesinados sólo entre 1966 y 1974. Al entregar la presidencia en 1978, Balaguer había exterminado a la juventud más prometedora y de ideas más avanzadas con que contaba la nación.

Para el discurso del 16 de junio de 1966 en el Congreso Nacional con el que se da inicio al periodo de gobierno conocido como el de los doce años.

Política Social

Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes anti-trujillistas y a los de la guerra civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas, que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo económico.

Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la anuencia de sectores del gobierno, se inició en el país la "Operación Chapeo" con la finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de abril del 65.

En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas. Entre 1966 y 1978, se verificó una excesiva concentración del ingreso per-cápita en los grupos privilegiados protegidos por el Estado mediante contratos, préstamos y exoneraciones. En cambio, los sueldos y salarios de los trabajadores permanecieron estancados a muy bajos niveles; a la vez, el gasto social, en salud y educación fue muy limitado.

Desarrollo urbano

Según el censo de 1970, la República Dominicana tenía una población urbana de 1,818,190 personas o aproximadamente el 43% de la población total. La capital y Santiago tuvieron un gran crecimiento demográfico en el periodo ínter censal 1960-1970, más del 6.1% anual.

En los últimos años, todos los organismos oficiales participaron en la construcción de viviendas. Además, existía un sector privado de construcción muy activo; el sistema de ahorro y préstamo que, en 1971, contaba con 50,000 afiliados en 11 asociaciones, financió la construcción de 4,394 unidades en 1969-1972.

Las dos ciudades más importantes han experimentado en los últimos años una proliferación desmesurada de poblaciones espontáneas. Aunque no se dispone de cifras exactas, se calculó que en Santo Domingo y Santiago el número de precaristas excedía el 20% de la población total.

Desarrollo rural

En 1962 se promulgó una ley de reforma agraria y se estableció el Instituto Agrario Dominicano (IAD) para distribuir las tierras públicas, crear unidades de producciones eficientes, reforzar los predios pequeños y conceder asistencia técnica y crédito a los pequeños agricultores con ingresos reducidos. Las tierras se redistribuyeron a los campesinos que carecían de ellas teniendo en cuenta factores tales como el número de hijos, la edad y el domicilio del beneficiario. Entre 1968 y 1972 el IAD distribuyó unas 60,000 hectáreas de tierras a 11,261 familias.

En 1968 se comenzó un plan nacional de abastecimiento de agua a las zonas rurales, mediante el cual se pretendía construir 650 sistemas de agua que beneficiarían a 600,000. A finales de 1972 ya estaban funcionando 161 de estos sistemas que proporcionaban servicio a 226,000 personas y cuyo costo de construcción ascendía a $6.5 millones.

Según el censo de 1970, la RD tenía una población rural de 2.4 millones de habitantes, de los cuales unos 600,000 recibían servicio eléctrico. De 1968 a 1971, se extendieron los servicios de electricidad a 71 comunidades rurales.

A pesar de todo este desarrollo, la persistencia de bajos salarios, junto a la escasez de tierras, la desatención oficial y las difíciles condiciones de comercialización imperantes en el campo, agudizaron la crisis agrícola y la descomposición del campesinado.

Como resultado de este proceso, la producción agraria de alimentos para consumo diario decayó notablemente. Se encareció el costo de la vida, afectando sobre todo a los sectores de más bajos ingresos, a tal punto que, a mediados de los años 70, el 75% de la población dominicana estaba subalimentada.

La marginalidad urbana

La pobreza o marginalidad es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa y educación.

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. Hoy en Occidente, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com