America
DanielzzInforme27 de Agosto de 2014
737 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
Lo primero a enmarcar es que para llegar a la vejez, hay que pasar por unas etapas de la vida que no nos podemos saltar, además que implica un esfuerzo por la persona por adaptarse y aceptar los cambios que genera cada etapa por la cual se tiene que transcurrir, lo cual puede tornarse como algo positivo o negativo.
El estudio de la vejez y muerte es importante en la formación del psicólogo ya que esta estudia el comportamiento humano a lo largo de la vida, de cómo evoluciona y se desarrolla , y tenemos que en el transcurrir del tiempo las personas avanzan hasta llegar a la vejez, etapa donde gira una gran problemática, como las enfermedades, los duelos, capacidades físicas, cognitivas, son diferentes en esta etapa; y saber que lo vivido en cada una de ellas, afecta o influye en la siguiente. De lo cual puedo decir que cuando estudiamos el comportamiento de las personas y decimos que no solo las personas “anormales”necesitan de ayuda psicológica, sino que las que llamamos normales, necesitan de orientación para este tipo de caminos que todos transcurriremos y vivirla como única y propia, reconociendo sus fortalezas y debilidades, viendo las experiencias con positivismo, renunciando a lo que no consiguió y aceptar su vida como una gran virtud, como define Costa A. la vejez, de “que es una etapa reservada a pocos afortunados capaces de vencer la muerte, la enfermedad…” esto en cuanto a que muchos no tienen el privilegio de llegar a la vejez, sino que por cualquier motivo, fallecen en etapas anteriores.
Y de esto, se puede decir que cuando se llega a estudiar el comportamiento de una persona en una etapa como la vejez, es necesario conocer el proceso de maduración de la misma en su interacción con el medio ambiente familiar y social, y de cómo este afecto x o y situación presentada, pues se tiene que las respuestas dependen de las experiencias por las que pase cada individuo, como decía Paulo Coello hay que cerrar círculos en nuestra vida, lo que no se hizo, ya no se hizo, es cerrar la puerta del pasado y continuar, quizás esta es una de las muchas razones del porque se llega a esta etapa con tanta amargura, enojo, y arrepentimiento de lo que no se hizo.
Cabe decir que lo contrario al desarrollo es la involución o envejecimiento en cuanto al aspecto físico, pero psicológicamente una persona no termina su desarrollo cuando acaba su maduración física o biológica, esta dura mientras haya una transacción entre el organismo biológico y el sociocultural, además de que según el estudio de Sánchez C, las personas mayores tienen la capacidad de ser igual de flexibles y adaptativas a una persona joven, teniendo en cuenta que sus experiencias y los problemas que enfrentan hacen que su fortaleza psicológica aumente al igual que sus personalidad y estabilidad emocional.
Es importante conocer esto sea el ámbito en que se desempeñe el profesional, pues tratara con una etapa de la vida de la persona, la cual dará como resultado, la forma en que este vea su vida en la vejez, ya sea como alguien improductivo, aislado, una molestia para la sociedad o como alguien que su sola experiencia es de peso para la sociedad.
<<Nuestra sociedad todavía no ha aceptado la inevitabilidad de la muerte ... No hay duda de que muchos médicos carecen de buenas habilidades de comunicación, no saben explicar bien la situación a sus pacientes, están adiestrados para contemplar la muerte como un fracaso y con frecuencia utilizan métodos demasiado agresivos para tratar a sus pacientes moribundos>> (Feinberg, 1997).
Esto es algo importante aún saberlo como persona, y hagamos saber cómo profesionales en el tema del desarrollo humano, de que el ciclo vital termina en la muerte, se dice que el 40% de los profesionales sanitarios médicos, psicólogos, enfermeras, etc. no se encuentran cómodos si tienen que hablar de algo tan cotidiano como la muerte, estudiar este
...