ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERISTICAS GEOHISTORICAS DE LA VENEZUELA POTENCIA


Enviado por   •  31 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  5.369 Palabras (22 Páginas)  •  3.380 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA  EDUCACIÓN  UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PIU 2021-1 JURÍDICO

INFORME: VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA

Tte. OSCAR JOHENDRY MONSALVES  ROSAL

C.I. V-25.386.388.

Profesora: EDITH PRIMERA

CAGUA, 23 DE ABRIL DE 2021

TEMA 1: CARACTERISTICAS GEOHISTORICAS DE LA VENEZUELA POTENCIA

Para  hablar de las características geohistoricas del  territorio Venezolano debemos de comprender ante todo la dinámica y conformación espacial, que ha vivido durante el siglo pasado y el actual nuestro país. Esta conformación es producto la dinámica histórica, de los  factores tanto internos como externos que han permitido la transformación tanto del espacio como de su población.

Los factores externos han sido los determinantes hasta cierto punto de la transformación del espacio geográfico venezolano, es decir han sucedidos hechos históricos a nivel mundial que han pautado el desarrollo de nuestra nación, desde la época colonial hasta nuestros días.

La colonización del país, fue el primer factor externo que vino a cambiar  el asentamiento de la población aborigen de la época. La poca población indígena que había, se encontraba la mayoría dispersa por todo el territorio nacional, a la llegada de los españoles en siglo XVI, la misma vivía de la caza y pesca y no conocían ningún otro método de producción de subsistencia, a la llegada de los colonizadores comenzaron a asentarse cerca de la costa, ya que era el vinculo entre los dos mundos, pero a medida de su contacto con los indígenas y sus leyenda del dorado, el oro , fueron abriendo caminos a nuevas tierras y espacios desconocidos para ellos, descubriendo las potencialidades de nuestro país, pero las condiciones climáticas no permitían la avanzada de los conquistadores, por lo que reprimió su avanzada.

Así fueron gestándose las conquistas de nuevos territorios y nuevos  cambios de cultura y costumbres, nuevas forma de explotación de la tierra y del hombre. Las batallas de independencia, son factores internos que  surgen por las luchas de poder, las nuevas clases sociales de españoles, criollos, mestizos y negros, luchan   por territorios y los pobladores comienzan a  trabajar la tierra y la ganadería.  Ya para el siglo XIX, la Venezuela agrícola cambia su estructura espacial, ya que la producción agrícola  se sustenta del café y cacao para la época, siendo los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, la salida de estos productos al exterior sobre todo a Europa,  permiten una  estrecha relación con la demanda del mercado europeo, articulándose  así unas relaciones comerciales entre productores y las casas comerciales.

Es así como, se genera una dinámica comercial y poblacional entre las zonas de cultivos y los puertos, por lo que surge una economía agroexportadora,  lo que se van creando nuevos poblados a lo largo de los caminos hacia los puertos, respondiendo las exigencias de los mercados mundiales.  

        

Con la aparición del petróleo, entrando el siglo XIX  hasta mediados del siglo XX, se pasa de una economía agroexportadora,  a una minero-exportadora,  el petróleo atrae a industrias trasnacionales, por ser considerado el oro negro,  el que va generar el cambio a nivel mundial de las formas de vida y generación de energías sustentable para muchas naciones.  El descubrimiento del petróleo, hace que el país deje de ser una estructura regionalizada o seccionada a una estructura centralizada y dependiente, de la inversión extranjera, la cual se enfocara en las áreas de mejores ventajas, por su cercanía a los puertos de importación. Es por esos que los estados productores de cultivo de café y cacao, comienzan a sufrir el abandono de sus pobladores, ya que las zonas de explotación petrolera ofrecen mayor atractivo en cuanto a empleos, educación, salud  y diversificación de industrias, convirtiéndose la región centro norte conformada por las entidades federales Dtto. Capital, Aragua, Carabobo y Miranda, espacios dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. Aunque dicha  región, no es de producción petrolera, paso a constituir el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas  y al no ser la  actividad agrícola  el sustento para la población,  el crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad  se crean los desequilibrios espaciales que vemos en la actualidad.

En la actualidad el país sigue presentando los mismos desequilibrios espaciales que en las décadas de los 70, 80 y 90, ya que a pesar del cambio de ideología y sistema político, las características no han cambiado mucho, la búsqueda del desarrollo endógeno sustentable y la desconcentración de población hacia tres ejes Occidente, Orinoco-Apure y Oriental, ha tratado de ser  una política de estado acertada. Las riquezas naturales, como el oro, la bauxita, el hierro, el coltan, etc. a  sido el atractivo para  que dicha desconcentración, hacia el sur del país, pero la misma  se dará cuando la inversión en dichas zonas sea atractiva para la población radicada en el centro del país, la cual se lograra con nuevas fuentes de empleos, servicios, nuevas industrias tanto pequeña, mediana y grandes, el desarrollo rural, etc., que logre el reordenamiento y desarrollo económico y social de la nación.  

-. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO ECONOMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA.

                El comportamiento productivo económico y social de Venezuela, es el reflejo de  las actividades productivas y la aplicación de  políticas públicas,  que se han venido desarrollando y aplicando en el mismo, durante varias décadas tanto del siglo pasado como el actual.

                La dependencia de la explotación petrolera, como actividad principal de la economía venezolana, convirtió al país en un polo atractivo de desarrollo tanto a nivel regional y mundial, desplazando al sector primario de la economía que era agricultura a un lado, para que viniera la inversión de grandes  grupos transnacionales, tanto en la industria petrolera como manufacturera, conjuntamente la implementación de nuevas tecnologías y el incremento de nuevos productos tanto alimenticios como objetos para el hogar, la industria, el comercio, etc., para satisfacer las demandas de la población  y del sector industrial,   contribuyeron a que se fortaleciera  el sector terciario de la economía que estaba representado por los  servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.2 Kb)   pdf (120 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com