ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografia

juanjgomezm21 de Febrero de 2014

658 Palabras (3 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

César Augusto Osorio Reyes

Tecnólogo en Topografía

1

HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La representación de la superficie esférica terrestre sobre un mapa plano conlleva

necesariamente una distorsión en área, forma, escala,...Según la finalidad del mapa se imponen

determinadas condiciones (conservación de ángulos, de áreas,...) lo cual determina un tipo de

proyección.

La elaboración de un mapa supone la localización geográfica de los puntos terrestres mediante

coordenadas geográficas: latitud y longitud. La transformación matemática o geométrica de

esa localización en posiciones sobre un mapa plano está determinada por el tipo de proyección.

Precisamente, la cartografía matemática es el estudio de las proyecciones para elaborar mapas.

Históricamente uno de los primeros pasos en la elaboración de mapas es considerar una red de

meridianos y paralelos terrestres o líneas de longitud y de latitud, respectivamente. No obstante,

el hecho de que hasta el siglo XVIII la medida de la longitud geográfica en el mar no fuera

precisa no impidió el desarrollo de diferentes tipos de proyecciones.

Aunque la esfericidad de la tierra se negó durante la Edad Media muchos científicos y filósofos

antiguos aportaron argumentos racionales para apoyar la afirmación de que la tierra tiene,

básicamente, forma de esfera. Por ello, algunos tipos de proyecciones de una esfera en un plano

se conocían desde la época griega. Por ejemplo, la proyección estereográfica (principalmente

utilizada en astronomía), la proyección gnómica (utilizada para elaborar relojes de sol) y las

proyecciones cónicas de Ptolomeo.

La transición de la Edad Media al Renacimiento supuso un cambio notable en el concepto de

proyección cartográfica. El desarrollo de las matemáticas fue contemporáneo al desarrollo de la

cartografía. Antes del Renacimiento (antes de 1470) se conocían una docena de proyecciones

cartográficas. En los dos siglos siguientes se desarrollaron o se mejoraron otros diez tipos. La

mayoría se desarrollaron con el fin de reducir la distorsión del mapa, al menos para la región que

se proyectaba. Sin embargo, la proyección de Mercator (1569) presenta características que no

presentaban otras proyecciones.

Sin embargo, Mercator desarrolló la proyección que lleva su nombre antes de la aparición del

cálculo diferencial e integral y antes de la aparición de los logaritmos.

Algunas proyecciones importantes, como la proyección estereográfica, pueden construirse de

forma geométrica. Sin embargo, no es posible una construcción geométrica en otras muchas

como la proyección de Mercator. El cálculo fue aplicado por primera vez en cartografía por

Lambert (1772) desarrollando nuevos tipos de proyecciones. Cuando se aplica a una proyección

cartográfica ya existente, el cálculo diferencial se utiliza para calcular el factor de escala 1

en

1 Podemos imaginar la proyección de la esfera terrestre en el plano en dos fases. En la primera el globo

terrestre se reduce a otra superficie esférica. La razón de semejanza entre los radios de ambas superficies

es la escala principal o nominal. En el segundo paso, el globo reducido se proyecta matemáticamente

sobre el plano. La escala real a la que aparecen las distancias sobre el mapa no coincidirá, en general,

con la escala nominal ya que la superficie de la esfera no es “desarrollable”. Se define el factor de escala

como el cociente entre la escala real y la escala principal. Por tanto, el factor de escala será 1 a lo largo

de aquellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com