ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caudillismo en América Latina

maurotenEnsayo11 de Mayo de 2016

9.421 Palabras (38 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 38
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Historia de América Latina siglos XIX y XX
  • Trabajo, anexo a exposición ciencia y tecnología en américa latina
  • Presentado por: Santiago León, Nathaly Londoño, Angello Quiceno
  • Presentado a: María Fernanda Durán Sanchez
  • Jueves/07/Mayo/2015

En el presente ensayo (Anexo a la exposición) se pretende dar cuenta de los principales procesos y proyectos de ciencia y tecnología en América Latina durante los siglos XIX y XX haciendo énfasis en aquellos relacionados a planes y discursos políticos de las elites en el periodo establecido con el fin de dar cuenta del trasfondo de estos mismos, su bases, objetivos e intenciones.

Como una breve contextualización a lo que fue el desarrollo de la ciencia y la tecnología en américa latina durante el periodo estipulado, a continuación se presentara un esquema que da cuenta de cuatro grandes etapas de desarrollo científico y sus características principales; en estas etapas se pueden ubicar los casos específicos de los países que se trataran a lo largo del ensayo como; Argentina, México, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, etc.

1. La etapa colonial preindustrial.

Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XVI, hasta los comienzos del siglo XIX. El desarrollo científico y tecnológico en ella estuvo marcado por lo que durante este mismo periodo  se realizara o desarrollara en España y Portugal, pese a que estos estuvieron entre los primeros pueblos que adoptaron nuevas ideas , los reinos ibéricos se encaminaron del siglo XVI en adelante hacia un tomismo aristoteliano (la mezcla de la filosofía aristotélica con la teología cristiana), que se convertiría en la doctrina oficial, que permanecería casi intacta hasta la última parte del siglo XVIII, es decir bajo el periodo considerado como el que dio origen a la ciencia moderna, de aquí proviene la tradición humanista de américa latina y su ausencia de tradición científica antes y durante el periodo mencionado, sin embargo no debemos juzgar esta etapa como una época “intelectualmente oscura”, si bien es cierto que este periodo no estuvo marcado por un gran flujo de conocimientos científicos, existieron varios que a pesar de no tener una aplicación tecnológica generalizada o inmediata, tuvieron un gran impacto en la sociedad y la economía de la época, por ejemplo en Mexico a mediados del siglo XVIII, fue creado el Real Seminario de la minería y a la par con estos se realizaron avances en el campo de la medicina.

2. La de integración con los mercados mundiales a través de la exportación de

materias primas.

Esta etapa comienza en la segunda mitad del siglo XVIII y llega aproximadamente hasta la gran depresión de 1929. El florecimiento que  empezaban a experimentar las ciencias en buena parte de los países latinoamericanos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se ve estancado y/o interrumpido por los conflictos internos de las naciones y entre ellas, además de sus guerras de independencia. El restablecimiento de la paz, algunas veces mediante dictaduras ilustradas, fomenta y promueve las actividades científicas y tecnológicas, para así utilizar estos procesos e innovaciones como pretexto para decir que sus naciones “no estaba tan atrasadas” (en los términos de desarrollo de la sociedad occidental) respecto al resto del mundo.  Quizas lo más destacable o positivo de esta época fue la abundante creación de escuelas e instituciones de investigación, sin embargo el desarrollo económico del periodo no benefició este nuevo progreso lo que llevó a que muchas de las actividades científicas se limitaran en su mayoría a la recolección y compilación  de datos de flora y fauna, fenómenos meteorológicos y astronómicos, descripción de suelos, etc. Fueron pocos los esfuerzos para promover un desarrollo tecnológico; el desarrollo económico que tenía como objetivo  la exportación de productos primarios y la producción de algunos bienes de consumo no duraderos dependió de la tecnología, los equipos y el capital extranjeros, asi es como va gestándose en América Latina este futuro panorama que permanece incluso hasta la actualidad, de dependencia respecto al exterior.

3. La de industrialización a través de la sustitución de importaciones.

Esta etapa se inicia con la Gran depresión que disminuyo enormemente la capacidad de importación de los países latinoamericanos, lo que sirvió de estímulo para que su industria produjera artículos que previamente eran importados, este fenómeno se vio fortalecido por las limitaciones que trajo la llegada de la Segunda Guerra Mundial y las dificultades y altibajos de la balanza de pagos y las estrategias industrializadoras orientadas a mejorar las condiciones en que se encontraba América Latina económicamente, esto llevo a que al dejar de ser tan dependiente América Latina del exterior, se fomentara aún más el desarrollo de una ciencia y  tecnología propia.  Este periodo coincidió a su vez con una expansión de la enseñanza universitaria enfocada hacia el conocimiento de las ciencias y las ingenierías además de también haber sido creados varios institutos de investigación.

Durante este periodo surgieron dos fenómenos que tuvieron y vendrían a tener gran influencia en el desarrollo de las naciones latinoamericanas, el primero es la aparición de empresas transnacionales que traían productos y tecnologías no adaptadas a las condiciones locales y que respondían, más bien, a los intereses de las grandes potencias, el segundo responde a un cambio en cuanto a la gestión política que paso ahora a caracterizarse por los altos niveles de protección con los que empezó a operar la industria al hacer que primara el consumo y la distribución de  productos nacionales sobre los importados.

4. La del agotamiento de las posibilidades de una fácil sustitución de importaciones.

Esta etapa inicia a finales del periodo de los sesenta y está caracterizada por el agotamiento del proceso de desarrollo vinculado a la sustitución de importaciones y la incertidumbre de “hacia dónde dirigirse”, existen posturas que apuntan al mayor acercamiento e integración con la economía mundial y otras que proponen el desarrollo de proyectos nacionales. En cuanto al desarrollo científico y tecnológico podemos decir que durante esta época disminuyó notablemente, en la mayor parte de los países latinoamericanos durante los años sesenta se redujeron gastos en investigación llegando a  disminuirse a casi 0.25 del producto interno bruto,[1]

Argentina

Los Inicios

Los inicios de la actividad científica en argentina se remontan a la colonia cuando fue promovida por las órdenes religiosas, los conventos de las órdenes además de ser centros de evangelización cumplían el papel de formar un sacerdocio colonial y posteriormente a personas que serían las encargadas de la educación del pueblo en general. Durante el virreinato del Perú fueron los franciscanos dominicos y principalmente los jesuitas los que realizaron una labor trascendental respecto a la docencia y el estudio en la región, hasta que estos últimos fueran expulsados en 1767. Los jesuitas extendieron su obra por todo el continente bajando desde el alto Perú hasta el río de la plata donde se establecen en Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero y Paraguay, allí se desarrollaron y promovieron las artes gráficas, la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, y en el campo de las ciencias la geografía, la lingüística, la etnografía, la historia y la ciencias naturales. Se consideraba que durante esta época en todos los pueblos había una biblioteca pública y era escaso o nulo el analfabetismo.

Podemos decir que la historia de la ciencia y la tecnología en argentina está marcada por la creación de la primera imprenta latinoamericana, que imprimió su primer libro en el año de 1700, este no fue un invento importado de Europa; fue una creación original, esta imprenta deja de funcionar activamente  con la expulsión de los jesuitas pero vuelve a funcionar a finales de siglo XVIII, y principios del XIX  es la encargada de ser la “imprenta de la revolución donde se imprimen las primera proclamas y manifiestos revolucionarios de independencia, podemos aquí dar cuenta de un punto de quiebre en el uso político de la tecnología y la ciencia en la transición de siglos, donde pasa de ser una  herramienta a favor de un discurso evangelizador y religioso a ser un instrumento político utilizado para difundir ideas enmancipatorias e independentistas por el territorio del río de la plata.

Como sucesos importantes a destacar esta la fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1951, que busco de manera organizada estudiar y enseñar las ciencias, esta tenía 6 departamentos, el de medicina, el de ciencias sagradas, el de jurisprudencia, el de ciencias exactas, el de primeras letras y el de estudios preparatorios. En el año de 1823 es creado el museo público de buenos aires que tenía un espacio especializado en historia natural. Por ultimo en 1822 se crea la academia de medicina que reunió investigadores y médicos tanto extranjeros como nacionales y público en 1823 el primer volumen de  su revista dando así inicio a la prensa periódica científica en Argentina.[2]

El Periodo de Rosas

Durante el mandato de rosas la actividad científica decae significativamente durante esta época son suprimidas la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesores, los números de alumnos disminuyeron significativamente esto se debió a dos razones principales, la primera es que era necesario realizar un recorte de gastos para superar la crisis económica provocada por las luchas internas y los bloqueos y la segunda y quizás la más importante es la importancia que le daba Rosas a las fuerzas militares que tenían ahora el objetivo no solo de defender sino de controlar a la población, lo que trataba de cambiar a argentina de una nación de intelectuales, profesores y en general de conocimiento a una de corte militar.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (373 Kb) docx (39 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com