ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  3.216 Palabras (13 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 13

Los primeros programas de formación profesional en América Latina

En América Latina, Argentina fue el país que fundó en 1901, las dos primeras escuelas de periodismo. Ambas comenzaron a funcionar con un mes de diferencia. El proyecto fue concretado años más tarde por un grupo activo de la Asociación de Periodistas de la Plata, capital de la provincia de Buenos Aires; quienes comenzaron el 27 de abril de 1939.

Un año después, la Universidad Nacional de La Plata les brindó su apoyo incorporando los cursos que conformaron la Escuela de Periodismo.

Simultáneamente, en el mismo Buenos Aires, otro grupo de dirigentes católicos se empeñaba en organizar una escuela semejante en el Instituto Grafo técnico. Esta institución privada inauguró sus clases cuatro semanas después

De la de La Plata, el 25 de mayo de 1934.

La escuela del grafo técnico tuvo más éxito que la platense debido a la cercanía de la capital, en tanto que la última se hallaba a unos 50 kilómetros de Buenos Aires. En aquellos años el sitio de residencia constituía un factor de importancia dado que los alumnos y los profesores eran, en su gran mayoría, empleados que trabajaban durante el día, debiendo asistir en las noches a las clases. Así, las dos escuelas argentinas comenzaron con un patrón de funcionamiento que ha sido reproducido en casi todo el resto de los países latinoamericanos: si una universidad estatal organiza una escuela de periodismo, luego le siguen el mismo camino.

Con un año de retraso con relación a su vecino, Brasil estableció el entrenamiento formal de los periodistas. Entre las cátedras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro, se impartieron los cursos de periodismo durante poco tiempo, antes de que la misma universidad fuera abolida en el 1939.

Sin embargo, en 1938 la Asociación de la Prensa Brasileña consiguió un decreto legislativo según el cual permitía, entre otras cosas, establecer y mantener una Escuela de Periodismo. Finalmente, negociaciones posteriores entre la asociación y el gobierno posibilitaron ofrecer cursos en la Universidad de Brasil, en Río de Janeiro en 1943. Hacia 1950 este programa se había desarrollado incluyendo la alternativa entre la prensa y periodismo radial.

Mientras tanto, la Escuela de Periodismo Casper Libero, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, era organizada en 1974. Según el editor de La Gaceta (Casper Libero) esta escuela puede ufanarse de ser la primera en Brasil formada con el auspicio de la iglesia.

Otros países siguieron este ejemplo rápidamente. Cuba fundó su primera escuela de periodismo en 1942, México en 1943, Ecuador y Perú en 1945, Venezuela en 1947, Colombia en 1949, Guatemala en 1952, Chile y República Dominicana en 1953, El Salvador en 1954, Nicaragua en 1960, Panamá en 1961, Paraguay en 1965 y Bolivia y Costa Rica en 1968.

• estudios sobre los procesos de constitución identitaria de los sujetos de sectores populares. Se estudian el papel de la comunicación y la cultura en la construcción de identidades colectivas como modelos reproductores de lo transnacional (34). Se buscan las diferencias entre lo nacional y lo regional por oposición a lo foráneo, en ese momento transnacional, luego sería el modelo emergente de la globalización.

• Estudios sobre nuevas tecnologías. Los estudios sobre nuevas tecnologías no son nuevos, por el contrario. Lo que varía es la modalidad de enfocarlos. Al comienzo se abordaron desde una perspectiva de detectar las relaciones internacionales de dependencia. Se estudiaban entonces, para detectar su función en la transnacionalización de la cultura.

Poco a poco las perspectivas cambian y comienzan a indagarse en su espesor cultural. Se estudia el consumo, la adopción, impacto y naturalización en distintos ámbitos (públicos y privados), de las tecnologías nuevas del campo de la comunicación, información y entretenimiento. Se busca indagar sobre la transformaciones que producen en la vida cotidiana y en el trabajo de la gente.

Otra perspectiva absolutamente distinta, relaciona la aparición de las tecnologías con un momento histórico de la humanidad, un nicho cultural, que hace posible su existencia. Se produce un desplazamiento de la idea de tecnología como innovación, al de efecto de transformaciones o necesidades socio-culturales pretéritas que le dan cabida.

También desde esta perspectiva histórico filosófica, se propone indagar las transformaciones culturales que han producido las tecnologías no sólo en el consumo, sino en los campos de circulación como el desempeño laboral, los oficios creados a partir de ellas.

• Estudios sobre culturas populares. En 1982, Jesús Martín Barbero en su trabajo "Cultura popular y comunicación de masas" presentado al Primer Foro Internacional sobre Comunicación y Poder en Lima, propuso tres líneas de trabajo al respecto:

- De lo popular a lo masivo. Se refiere a cómo se constituye históricamente lo masivo como el desarrollo de ciertas virtualidades presentes en la cultura del S. XIX. Esta perspectiva histórica está presente en la mayoría de los estudios actuales, aunque no conserve las mismas características.

- De lo masivo a lo popular. Se refiere a estudiar la cultura de masa en cuanto negación de los conflictos a través de los cuales las clases populares construyen su identidad. Se trata, en primer lugar, de indagar sobre los dispositivos de masificación: de despolitización, control y de desmovilización. En segundo lugar, la mediación, esto es, las operaciones mediante las cuales lo masivo recupera y se apoya sobre lo popular. Se trata entonces de investigar la presencia en la cultura masiva de códigos populares de percepción y reconocimiento, de elementos de su memoria narrativa e iconográfica.

- Los usos populares de lo masivo. Esta línea de indagación se refiere a qué hacen las clases populares con lo que ven, con lo que leen, cuáles son gramáticas de recepción, de decodificación. Se trata de descubrir los procedimientos en los que se encarna otra lógica de la acción: la de la resistencia y la réplica a la dominación.

Esto significa ubicar el problema a otro nivel, ya no él de los medios, sino el de las mediaciones y los modelos culturales.

• Estudios de recepción y consumo mediático de los sectores populares. De la última línea planteada por Martín Barbero se desprenden estos estudios nutridos de varios aportes teóricos. A estos conceptos vertidos por Martín Barbero se suman los de "prácticas culturales significantes" y otros emanados de los estudios culturales británicos, además de los aportes semiológicos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com