ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El liberalismo

laconejawInforme2 de Junio de 2013

562 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

oceso de reinstitucionalización social que se inició en la República de Venezuela entre 1830 y 1847, buscó conjugar el objetivo político inicial de nuestra independencia. Si bien existía un alto grado de consenso en el pensamiento liberal venezolano de la temprana república, también estaban conscientes de la enorme distancia que mediaba entre el ideal político al que aspiraban y la realidad social que tenían por delante. Las tareas pendientes para cubrir la brecha entre el deber ser político y el ser social fueron visualizadas en un proceso gradual de cambio anclado en el nuevo orden público y la continuidad administrativa que, en el largo plazo, llevarían al país por la senda de la paz, la libertad y el progreso, para hablar en palabras de Juan Vicente González. Sin embargo, ya a mediados de la década de los años cuarenta encontramos en la opinión pública de la época reflexiones críticas que apuntaban, con gran visión política, hacia las limitaciones del liberalismo venezolano. Presentar esa reflexión, en boca de los pensadores más lúcidos de aquel entonces, es el objetivo de este ensayo.

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.

• El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

Sus características principales son:

• El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

• El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

• El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

• El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

• La tolerancia religiosa en un Estado laico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com