ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Sustitutivo De Importacion En Argentina

eugenionline2 de Junio de 2013

2.677 Palabras (11 Páginas)1.124 Visitas

Página 1 de 11

El modelo sustitutivo de importación de 1930 a 1955.

Con el partido radical proscrito, fue sencillo para la cúpula militar diagramar un sistema minado de prácticas corruptas para perpetuar el conservadurismo en el poder y asegurar la retención de la cuota de ganancia al capitalismo ingles.

La sanción de la Ley Marcial y el Estado de Sitio, conjuntamente con el fraude “patriótico” se instalaron como medios para disciplinar a la ciudadanía bajo una “moralidad” sesgada por los intereses ocultos cuya finalidad era crear un Estado Corporativo.

Trascurridos días de la victoria radical, se produce la primera intervención directa de la Marina y el Ejercito en la política, a los efectos de allanar el camino al General Agustín P. Justo para alcanzar el sillón ubicado en Balcarce 50.

El desequilibrio equivalía, pues a una cuadruplicación de las deudas y el ganadero argentino experimentaba la indignante impresión de que aquel prestamista de ultramar lo estaba estafando.

Las medidas adoptadas para superar esa coyuntura se enmarcaron en el dirigismo y el estatismo, contradiciendo a todos los preceptos inoculados en los manuales de economía clásica.

El modelo agroexportador ya agotado le cede su paso a la sustitución de importaciones con la expansión de las industrias preexistentes en una economía industrial no integrada, basada en la creación de bienes de consumo no durables (alimentos, bebidas, textiles, etc.), que vienen a ocupar el lugar cubierto antes por las mercancías extranjeras.

Los financieros ingleses logran con el control del crédito interno, negar crédito a las industrias que entorpezcan sus importaciones, pueden cerrar bancos nacionales, fomentar o aniquilar actividades, pueden exportar el oro sin restricciones y emitir papel moneda a voluntad.

Gran Bretaña se olvidaba del liberalismo económico de Smith y volcándose al proteccionismo de “reagrarizar” forzadamente a Europa atentando de esta manera al comercio Argentino.

El acuerdo Roca-Runciman celebrado entre el gobierno militar argentino y el imperio británico en 1933 consolidó el dominio ejercido por este último país sobre los mercados locales. Así, la Argentina es desde el punto de vista económico una parte del imperio británico.

En el campo de la explotación petrolera, Gran Bretaña ejercerá su influencia para alejar las pretensiones americanas por controlar la exportación de este nuevo producto, cuando el Congreso no trató el convenio firmado con la Standard Oil en 1937.

Si se considera que en la década infame, donde la política financiera y la estructura económica argentina estaban dominadas por Gran Bretaña, YPF llega a constituirse en una gigantesca empresa nacional floreciente, hecho que no era en modo alguno accidental.

Al imperialismo británico no le interesaba la exportación del petróleo argentino. Sus intereses fundamentales se ligaban a la estructura ferroviaria y a la producción agropecuaria.

Todas las medidas hegemónicas adoptadas por los gobiernos neoconservadores de Justo, Ortiz y Castillo serán denunciadas por una agrupación radical denominada F.O.R.J.A. cuya posición antiimperialista consideraba la necesidad de construir un sistema autónomo de producción libre de las presiones internacionales.

El plan de reactivación económica propiciado por este ultimo como Ministro de Hacienda del Presidente Castillo encuentra sustento en la complejidad del escenario internacional, ya que Gran Bretaña no podía pagar las exportaciones argentinas y tampoco venderle sus manufacturas. Argentina debió forzar el crecimiento de su incipiente industria, amparada en la neutralidad frente al conflicto bélico y por lo tanto entre 1936 y 1943 arribaron a Buenos Aires 72.000 personas por año, cifra que se elevo a 117.000 en los últimos años de dicho periodo.

Tras la muerte de Justo, las fuerzas armadas no vacilaron en destituir del poder a Castillo el 4 de junio de 1943. Asumen provisionalmente la presidencia los generales Rawson y Sabá Sueyro, quienes disuelven los partidos políticos y el Congreso Nacional. Dentro del grupo de oficiales al mando se encontraba Juan domingo Perón. Rawson confiesa su intención de romper con la neutralidad argentina y se declara a favor del panamericanismo. Los integrantes del círculo obtienen la renuncia presidencial de manera inmediata y ubican en su lugar al Gral. Ramírez.

El 9 de marzo de 1944 el Gral. Ramírez delega el mando en forma definitiva al vicepresidente y consecuentemente en su lugar se erige el general Edelmiro J. Farrell para convocar a elecciones inmediatas, que restituyan la plena vigencia de la Constitución Nacional.

Perón es destacado en el Ministerio de Guerra donde cumple una función estadística y el 4 de abril de 1944 promueve la creación del Banco de Crédito Industrial Argentino, nacionaliza el Banco Central, los elevadores de granos, y finalmente el 24 de noviembre crea la Secretaria de Trabajo y Previsión cartera desde la cual transmite a los obreros la idea de un nuevo contrato social, basado en el reconocimiento de los derechos laborales, del derecho a la niñez y a la vejez digna, con un innovador lenguaje.

El 10 de junio de 1944, Perón emite un discurso sobre estrategia nacional en donde enfatiza que para los argentinos no existía diferencia entre una victoria de los Aliados o una victoria del Eje. La Argentina solo podía alcanzar sus legítimas aspiraciones nacionales por medio de una diplomacia vigorosa, respaldada por el poder militar y por un gobierno que ejerciera dominio sobre todas y cada una de las fases de la vida nacional.

El 7 de julio Perón es nombrado vicepresidente y participa en la creación del Consejo Nacional de Posguerra para determinar la situación socioeconómica del país. Crea los Tribunales del Trabajo, la División del Trabajo y Asistencia a la Mujer, el Estatuto del peón rural, la Ley de generalización de las Jubilaciones, la Ley de Asociaciones Profesionales, las vacaciones pagas, la prevención de accidentes de trabajo y aguinaldo.

Mientras tanto, en 1945, Stalin exige a Roosevelt que Argentina le declare la guerra al Eje si pretende ser parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Se reúnen los representantes de las organizaciones que habían propiciado el Golpe de Estado a Hipólito Yrigoyen para confrontar la alianza denominada Unión Democrática.

El 9 de octubre Perón es despojado de su cargo a pedido de sus camaradas de Campo de mayo y el 13 de octubre es confinado a la Isla Martin García. Tras una maniobra premeditada conjuntamente con el cirujano coronel Miguel Ángel Mazza, es trasladado el 16 de octubre al Hospital Militar Central.

El fracaso de las negociaciones con el líder radical Amadeo Sabattini y las interminables huelgas generales decretadas por la CGT desembocaran en el “17 de octubre de 1945”. La capacidad demostrada por el nuevo líder para resolver de manera acelerada los conflictos derivados del paro de los trabajadores de la carne, el dialogo extendido con varios dirigentes gremiales para arribar a la concertación, y la popularidad que adquirió su intervención en el trágico terremoto en San Juan donde conoce a su futura esposa conmovieron la ilegitimidad del gobierno de facto.

El 24 de febrero de 1946 se proclama ganadora de los comicios la dupla del Frente Nacional para la Liberación Perón/Quijano. Este nuevo movimiento político se instaló aun cuando el poder económico internacional hiciera todo lo posible por evitarlo. Una verdadera andada de normas elaboradas por los legisladores del Congreso comenzaron a ordenar la vida de los argentinos como nunca antes había sucedido.

El enfrentamiento entre la plataforma peronista y el discurso político del liberalismo se reduce a la mera cuestión de determinar la base decisoria que le conviene a cada uno de sus representantes, en función a los criterios respecto al concepto de democracia. Para el primero debe prevalecer la ampliación de la masa de ciudadanos en condiciones de votar, para el segundo lo que sopesa no es la cantidad sino la calidad de los participantes en una elección en términos de máximas de privilegios.

Esta brecha fue posible de alcanzar gracias a la política de integración y de maximización de la representatividad ejercida por el justicialismo durante la década del 50 y que se tradujo en la sanción de la Ley 13.010 de concesión del voto femenino, la Ley 14.037 de provincialización de La Pampa y Chaco, la Ley 14.294 de provincialización de Misiones, la Ley 14.408 de provincialización de Formosa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la Ley 13.012 de otorgación del voto a los suboficiales del Ejército y la Ley 14.032 de establecimiento del reglamento para la transparencia de los actos electorales

El acceso universal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com