Francisco Xavier Clavijeiro
reynaperez16 de Mayo de 2012
888 Palabras (4 Páginas)673 Visitas
Francisco Javier Clavijero, historiador y religioso. Fue hijo de padre español y madre criolla, nació en el Puerto de Veracruz (México) el 6 de septiembre de 1731, murió en Bolonia Italia el 2 de abril de 1787.
Su padre trabajaba para el gobierno de la corona española por lo que la familia se trasladaba de una población a otra constantemente, y casi siempre en regiones con fuerte presencia indígena, así fue como desde niño aprendió la lengua náhuatl, cuando se convirtió en maestro misionero e historiador. Vivió la familia en Teziutlán Puebla, y más tarde en Jamiltepec Oaxaca, en la región Mixteca.
Sus primeros estudios los efectuó en la ciudad de Puebla, allí asistió a los colegios de San Jerónimo donde estudió la gramática y San Ignacio a cargo de jesuitas en donde inició sus estudios de filosofía, latín y teología, al terminar sus estudios, ingresó al seminario en la ciudad de Puebla, en febrero de 1748 se trasladó al colegio que la orden de los jesuitas tenían en Tepoztlán Morelos, allí perfeccionó sus conocimientos de latín, además que aprendió griego antiguo y los idiomas francés, portugués, italiano, alemán e inglés.
Su conocimiento de tantos idiomas le permitió dedicarse a estudiar distintas culturas. En 1751 fue enviado de regreso a Puebla, se dedica a profundizar en el estudio de la filosofía, entre sus lecturas están escritores como Descartes, Newton, Leibniz y muchos otros más, de esa época de su vida viene el interés que siempre tuvo por la filosofía del pensamiento crítico moderno, y lo llevarían a plantear la necesidad de transformar los estudios científicos y filosóficos que se impartían en el ambiente colonial de la época.
Fue enviado a la Ciudad de México para que completara su formación teológica y filosófica en el Colegio de San Pedro y Pablo, allí convivió con José Rafael Campoy, Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre, Juan Luis Maneiro, Pedro José Márquez y otros más que han sido llamados "los humanistas mexicanos del siglo XVIII". En ese tiempo, cuando aún no había concluido sus estudios, se dedicó a la docencia por algún tiempo, fue prefecto del Colegio de San Ildefonso. Tiempo después sus superiores le encomendaron la cátedra de retórica en el Seminario Mayor de los jesuitas.
Hacia 1755, Clavijero fue consagrado sacerdote jesuita y a partir de entonces se dedicó por completo a actividades ligadas a la docencia e investigación, estuvo impartiendo enseñanza en el Colegio de San Gregorio, creado al inicio de la colonia para impartir educación y formación cristiana a jóvenes indígenas, allí pasó cinco años durante los cuales al margen de sus labores docentes se dedicó a seguirse cultivando.
Sin embargo su paso por el Colegio de San Gregorio no estuvo exento de percances, en una carta fechada el 3 de abril de 1761, el padre Pedro Reales provisor de la Orden de la Compañía de Jesús le reclama: de haber sacudido enteramente el yugo de la obediencia, respondiendo con un no quiero a lo que se le encarga, como ayer sucedió, o por lo menos esa respuesta se le dio al superior, que a la verdad no sé qué camino tomar para que Vuestra Reverencia se componga y contenga en su deber. Mudanza de lugar es poco remedio, y ninguna satisfacción a la vida y ejemplo que Vuestra Reverencia ha dado, abstrayéndose casi todo del fin único de los que viven en ese Colegio, y entregándose a otros cuidados y estudios que le embargan (...)
Queda claro lo que eran esos "otros cuidados y estudios que le embargan" al padre Clavijero, no eran otros que los códices aztecas y libros de la época de la conquista que se guardaban en el colegio vecino, como apreciada herencia de don Carlos de Sigüenza y Góngora al Colegio de San Pedro y San Pablo.
Es probable que como resultado de la amonestación del padre Pedro Reales previsor de la Orden, el padre Clavijero fue enviado
...