Francisco Xavier Clavijero
Selfiii1 de Octubre de 2014
592 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
Francisco Xavier Clavijero
• Nace en Veracruz (México) el 9 de septiembre de 1731, Su padre era español y su madre criolla.
• Su padre trabajaba en el gobierno de la corona española por lo cual tenían que viajar continuamente de un lado a otro y estos lugares al ser habitados en su mayoría por indígenas hicieron accesible para Clavijero aprender la lengua náhuatl desde niño algo que le sería de gran utilidad en el futuro.
• Efectuó sus estudios en la ciudad de Puebla en dónde estudió gramática para después ingresar al centro jesuita de San Ignacio donde inició sus estudios de latín, filosofía y teología.
• Sintió vocación por el sacerdocio por lo cual decidió ingresar en el seminario de Puebla, ahí tuvo una estancia muy breve pues tiempo después decidió convertirse en sacerdote jesuita.
• Se trasladó a un colegio de esa misma orden ubicado en tepozotlán, ahí perfeccionó sus conocimientos en latín, aprendió griego clásico, francés, portugués, italiano, alemán e inglés.
• Una parte de su vida estaba dedicada a estudiar nuevas culturas pues su poliglotía se lo permitía.
• En 1751fue enviado de vuelta a Puebla donde se dedicó a profundizar en la filosofía donde surgió el interés que siempre tuvo por ello así como un pensamiento crítico/moderno que lo llevaría a plantear la necesidad de transformar los estudios científicos y filosóficos que se impartían en el ambiente colonial de su tiempo.
• De vuelta a la ciudad de México y aún sin concluir sus estudios se dedicó un tiempo a la docencia sin interrumpir sus estudios en el colegio de san pedro y san pablo donde conoció a varios estudiantes a los cuales se les conoció después como los “humanistas mexicanos del siglo XVIII”.
• Tiempo después sus superiores le encomendaron la catedra de retórica en el seminario mayor de los jesuitas, algo que resultó excepcional pues Clavijero aún no era ungido sacerdote.
• En 1755 es consagrado sacerdote jesuita y se dedicó completamente a la docencia, a la investigación y a seguirse cultivando, dio clases en el colegio de San Gregorio donde dio formación académica y cristiana a jóvenes indígenas pues siempre estuvo en su vocación ayudarles. Labor que desafortunadamente era mal vista por sus superiores hasta el punto de clasificarlo casi como un rebelde, motivo por el cual fue trasladado 3 años a otro colegio en Tepotzotlán.
• En 1764 fue trasladado a Valladolid (hoy Morelia) donde le hicieron cargo de la asignatura de filosofía en el seminario mayor de la localidad, y por su excelente labor al poco tiempo fue enviado a Guadalajara con una población más importante a impartir la misma asignatura, lugar donde redactó y concluyó su tratado de physica particularis que junto con cursus philosophicus revelan su pensamiento filosófico-científico.
• Por cuestiones políticas en contra de los jesuitas, en el año de 1768 les llegó la orden de expulsión declarada por Carlos III de España. Clavijero embarcó hacia Italia donde viviría el resto de su vida.
• Al fin con tiempo suficiente para dedicarse ala investigación y el darse cuenta de la ignorancia que existía en Europa acerca de América decidió concluir su obra “La historia antigua de México” que constaba de 10 tomos en los que narraba la historia de México antes de la conquista española la cual salió a la luz en 1780.
• Clavijero finalmente muere en Bolonia el 2 de Abril de 1787 y no logró ver publicada su historia de La antigua o baja california (lugares que nunca conoció pero relató con base a escritos de misioneros jesuitas)
• Actualmente sus restos yacen en la rotonda de las personas ilustres en el panteón de Dolores en la ciudad de México.
Fuentes: www.omnibiography.com y www.memoriapoliticademexico.org
...