Glosas Autonomia De Catamarca
aero201421 de Agosto de 2014
302 Palabras (2 Páginas)498 Visitas
Origen de la palabra Catamarca
Según Samuel Lafone Quevedo, la palabra Catamarca proviene de dos
vocablos quechuas: cata, que significa “ladera”, y marca, equivalente a “fortaleza de
frontera”.
Su pasado Indígena
Antes de la conquista española, la provincia estaba poblada por diversas etnias
aborígenes. En Santa María vivían los quilmes, los tolombones, los yocaviles y cerca
de Amaicha, los acalianes; en Belén, los hualfines, los famaifiles y los culampajos; en
Andalgalá,los andalgalás, los tucumangasta, los aconquijas, los mallis, los
chauchasquis y los huasanes; en Pomán, los pomanes, los colreños, los bechas, los
mutquines, los sijanes y los saujiles; en Tinogasta, los abaucanes, los pituiles, los
huatungastas, los mayulucas y los fiambalaos. A menudo, el nombre de estas tribus
era la extensión del nombre de un cacique o de la región que habitaba. En su
conjunto formaban la parcialidad.
Hacia el noroeste de la actual capital catamarqueña habitaban otras tribus
como los motigastas, en Valle Viejo; los sitguagastas y collagastas, en Piedra Blanca;
los colpes y huaycamas, en Ambato; los paquilingastas, en Paclín y los alijilanes y
apatamas, en Santa Rosa. Tanto estas tribus como los pueblos calchaquíes estaban
hegemonizadas por la cultura diaguita, íntimamente vinculada a la incaica.
En general, las tribus catamarqueñas gozaban de un excelente desarrollo
social y económico, lo que permitió mantenerse unidas, bajo ciertas formas de
federación y distinguirse por la organización de sus aldeas.
Los pueblos indígenas eran expertos agricultores, como lo demuestran sus
obras para contener la erosión de los cerros y su dominio de diversas técnicas de
riegos. Los diaguitas no rendían culto a ningún dios determinado, sino que veneraban
al sol y a los árboles, en especial al algarrobo, entre otros motivos porque gracias a
sus frutos producían el pan de patay y la aloja, una bebida espirituosa y que aún hoy
se produce.
...