ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA, DESARROLLO Y VERIFICACIÓN

socialista34518 de Febrero de 2013

556 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA, DESARROLLO Y VERIFICACIÓN

A medida que los expertos analizan la valiosa información contenida en la historiografía económica de nuestro país, ha sido posible para algunos autores concluir que existe muy poca evidencia de las actividades y experiencias propias de cada época y cada situación vivida, ya que se identifican tres influencias guiadas al desarrollo, las cuales dejan al descubierto la carencia de identidad histórica que poseen los escritos económicos colombianos históricos.

Estas influencias que se han identificado son: el marxismo, el pensamiento económico latinoamericano y la teoría del crecimiento económico; las cuales permiten entender las posiciones tomadas por los investigadores de los siglos pasados.

Además, en estos estudios también existen tres temáticas principales en las cuales se encuentran en mayor medida, documentos importantes. Por tratarse de nuestro país, no es de sorprenderse que el énfasis que se ha hecho principalmente en estudios de desarrollo, han sido principalmente en cuanto al desarrollo de la industria cafetera en Colombia; el segundo lugar está ocupado por estudios sobre el sector externo y todo el impacto del potencial exportador del país en la economía; finalmente, en tercer lugar se encuentra el estudio del desarrollo del sector agrario, especialmente en cuanto a temas de formación se refiere.

Hasta el momento, estos temas que se consideraron importantes en estos tiempos, evidencian la intención de mostrar el desarrollo como preocupación principal, tomando en cuenta todo el impacto y transformación social que se pueda generar, dejando atrás la concepción de que el estado es el único que influye en mayor medida en el desarrollo.

Todas estas concepciones y enfoques en los cuales todo se ha enfocado, han dejado a un lado otras temáticas importantes que pueden explicar de otras maneras, todos los cambios que en términos de desarrollo se han dado. Pero aún así, se debe resaltar el hecho de que existan diferencias de justificaciones existentes en las razones de estudio del desarrollo entre los países desarrollados y sub-desarrollados.

Aquí es donde se muestra la existencia de paradigmas entre los historiadores, los cuales no permiten ser objetivos en sus anotaciones y argumentan diferentes resultados o cambios, a partir de los mismos temas. En el caso del desarrollo, se han encontrado que algunos países se preocupan por investigar sobre el grado de desarrollo, otros se fijan en el tipo de desarrollo, el cual puede ilustrar de una mejor manera, el porque se ha llegado a tanta desigualdad entre países.

El enfoque más acertado es el de concentrarse en el tipo de desarrollo, por lo cual, este se convierte en el paradigma central de la historiografía económica de Colombia.

De esta manera, se llega a un punto inicial que parte de un problema basado en la brecha que existe en el desarrollo de la economía mundial, explicado por el paradigma nombrado anteriormente, buscando que esto se relacione con una articulación de la economía mundial, lograda en un periodo específico que define las fases de articulación al interior de cada país, logrando identificar los determinantes exógenos y endógenos de las características del desarrollo.

Todo esto, sigue sin abordar el problema original y evaluar los resultados de la aplicación de las diferentes teorías. Por esta razón, es importante verificar la validez de algunos postulados de la teoría presentada en la historiografía económica, a partir de los resultados de la historia; permitiendo que los aportes que podamos hacer a las explicaciones de algunos problemas económicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com