ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intibucá, Honduras

czedan27 de Junio de 2011

751 Palabras (4 Páginas)1.758 Visitas

Página 1 de 4

Intibucá

Intibucá es un departamento en la parte occidental de Honduras.

Límites

• Norte, departamento de Comayagua, Lempira y Santa Bárbara.

• Sur, República de El Salvador.

• Este, departamento de Comayagua y La Paz.

• Oeste, departamento de Lempira.

Datos básicos

• Población: 170.991 habitantes

• Extensión: 3.072,2 km²

• Cabecera departamental: La Esperanza

• Aldeas: 104

• Caseríos: 910

Municipalidades

1. La Esperanza

2. Camasca

3. Colomoncagua

4. Concepción

5. Dolores

6. Intibucá

7. Jesús de Otoro

8. Magdalena

9. Masaguara

10. San Antonio

11. San Isidro

12. San Juan

13. San Marcos de la Sierra

14. San Miguel Guancapla

15. Santa Lucía

16. Yamaranguila

17. San Francisco de Opalaca

Geografía física

Valles

Valle de Otoro de 30 km de largo por 8 km de ancho.

Montañas

Sierra de Opalaca, tiene varias ramificaciones y entra al departamento de La Paz. Sierra de Montecillos, es una cadena de montañas, sirve de límite con el departamento de Comayagua, además están las montañas de Opatoro, Concepción, El Picacho, Goascotoro, El Granadino y otros más.

Ríos

Río Intibucá que pasa por La Esperanza, Río San Juan; Río Otoro, afluente del Ulúa, riega el valle de su nombre. Río Negro sirve de línea divisoria con el departamento de Lempira conocido con el nombre de Guarajambala; Río Torola y Río Gualcarque, desemboca en el río Lempa.

Datos Históricos

Fecha de creación: 16 de abril de 1883.

La creación de este departamento obedeció a un informe que presentó en 1869 el Gobernador Político del departamento de Gracias, José María Cacho, quién hizo ver la conveniencia de dividir este último por su vasta extensión, lo que constituía un obstáculo para su buen gobierno.

El 7 de marzo de 1883 se emitió el Decreto No. 10, en el que el círculo de La Esperanza solicitaba la creación de un nuevo departamento, en abril de ese mismo año se emitió el Decreto de creación del departamento de Intibucá, tomando parte también de La Paz.

Gastronomía

Sopa de gallina india, deliciosa comida típica.

Las costumbres culinarias de las personas de esta comunidad son muy variadas, entre ellas tenemos:

Comidas Típicas:

Nacatamales, tamalitos de elote, motates (cuando inician las lluvias), montucas, riguas, tamales pisques, ayote en miel, sopa de pinol, para Semana Santa se acostumbra comer "tortas", también se preparan ricas pupusas de fríjol, cuajada, chicharrón y las muy especiales de flores de loroco, etc.

Bebidas Típicas:

Atol agrio, atole de elote, chíllate que se tomó con dulce de ponela o conserva, chicha de maíz, etc.

Creencias

Sus habitantes creen en el canto de algunas aves como el pájaro carpintero que anuncia visitas, el guaco y el tecolote que anuncia desgracias o accidentes. Creen también en cierto sonido que produce el fuego y que anuncia visita de algún ser querido o que llegara correspondencia, que cuando se aproxima una tormenta hay que hacer una cruz de ceniza para que se desvíe, que cuando un enjambre de abejas va volando hay que sonar una macana o una lata en una piedra para que construyan allí la colmena, también dicen que el que se baña el Viernes Santo en el río se convierte en pez o sirena, que cuando pasan los azacuanes hay que machetear los árboles de mango para que haya una mayor producción de esta fruta, etc.

Creen también en algunos personajes mitológicos como la sucia, el duende, la ciguanaba, el caballero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com