La Carta de la Tierra
656747328 de Abril de 2014
5.811 Palabras (24 Páginas)320 Visitas
Carta de la Tierra. México
© Secretariado Nacional de La Carta de la Tierra
Av. Universidad 1234, Col. Villa Universidad
CP 58060, Morelia, Michoacán, México
cartamexico@coeeco.org.mx • www.earthcharter.org
Tel. 01 (443) 327 3936, 327 4575 y 327 4359
© Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209,
Col. Jardines en la Montaña
CP 14210, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
Progreso 3, planta alta, Col. Del Carmen Coyoacán
CP 04100, México, D.F.
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx
Distribución gratuita. prohibida su venta.
La Carta de la Tierra. México. Se terminó de imprimir en agosto de 2007
en los talleres de la Semarnat, ubicados en Av. México 190, col. Del
Carmen Coyoacán, México, D.F. El tiraje consta de 10 mil ejemplares.
¿Qué es la Carta de la Tierra?
La Carta de la Tierra es una declaración de principios
fundamentales para la construcción de una sociedad
global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.
Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido
de interdependencia y responsabilidad compartida
por el bienestar de la familia humana y del mundo en
general.
Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir
a la creación de una sociedad global, en el
marco de una coyuntura histórica crítica.
La visión ética inclusiva del documento reconoce que
la protección ambiental, los derechos humanos, el
desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes
e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco
en relación con la forma de pensar acerca de estos
temas y de cómo abordarlos. El resultado incluye un
concepto más amplio sobre qué constituye el desarrollo
sostenible.
La Carta de la Tierra es el producto de conversaciones
interculturales llevadas a cabo en el ámbito mundial
durante una década, con respecto a metas comunes
y valores compartidos.
3
Amanecer sobre el Río Bravo, Tamaulipas.
La necesidad de contar
con una Carta de la Tierra
Nos encontramos frente a un momento crítico en la
historia, el cual depara grandes promesas, pero también
grandes riesgos. Con los peligros que representa
la guerra, la injusticia social y económica, y las amenazas
ambientales, la humanidad debe determinar
cómo asegurarse un futuro sostenible.
Los avances en las comunicaciones a escala mundial y
la globalización cada vez mayor de las economías y de
la cultura prueban que existe la necesidad de contar
con una visión y un enfoque integrados para abordar
los problemas interrelacionados que enfrentamos.
Éstos mismos también son un llamado a alcanzar un
nuevo sentido de responsabilidad y acción globales,
los cuales requieren cambios básicos en los valores,
comportamiento y actitudes de los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil.
La Carta de la Tierra es un instrumento para abordar
estos temas y estimular el cambio.
La Carta de la Tierra nos reta a examinar nuestros
valores y a escoger un mejor camino. Nos hace un
llamado a buscar un terreno común dentro de
nuestra diversidad y a elegir una nueva visión ética
compartida.
4
Puerto Escondido, Oaxaca.
Antecedentes
En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y Desarrollo hizo un llamado para
la creación de una nueva carta que anunciara los principios
fundamentales para alcanzar el desarrollo
sostenible.
Representantes de organizaciones, tanto gubernamentales
como no gubernamentales, trabajaron para
asegurar la adopción de una Carta de la Tierra
durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de
Janeiro, Brasil, en 1992. A pesar de que la Carta
serviría como marco ético para la Agenda 21, el
momento no fue propicio.
Por ello, en 1994, el Consejo de la Tierra y la Cruz
Verde Internacional, conjuntamente con el gobierno
holandés, retomaron el movimiento de la Carta de la
Tierra con la intención de impulsarlo con base en
esfuerzos anteriores y para reunir a los actores clave
de nuestra sociedad.
En 1997 se formó una Comisión de la Carta de la
Tierra con el fin de supervisar el proyecto y la redacción
de este documento. En ese mismo año, durante
la conclusión del Foro de Río+5, celebrado también
en Río de Janeiro, la Comisión de la Carta de la Tierra
5
Huicholes, San Luis Potosí.
emitió el Borrador de Referencia de la Carta de la
Tierra.
La iniciativa de la Carta de la Tierra organizó el proceso
participativo de consulta más abierto que se
haya efectuado jamás, en relación con la redacción de
un documento internacional.
Miles de individuos y cientos de organizaciones provenientes
de todas las regiones del mundo, de diferentes
culturas y de diversos sectores de la sociedad,
han participado en este proceso. Tanto expertos como
representantes de las comunidades de base han ido
moldeando la Carta de la Tierra. El documento representa
un tratado de los pueblos, el cual se establece
como expresión primordial de las esperanzas y aspiraciones
provenientes de la sociedad civil global emer-
6
Gaviotas, Baja California.
gente. Con base en estas contribuciones realizadas al
proceso de consulta, el texto fue revisado ampliamente.
La Comisión de la Carta de la Tierra emitió una versión
final del documento en marzo de 2000.
La iniciativa de la Carta de la Tierra ha entrado en una
nueva fase, la cual se centra en llevar estos principios
a la acción. Para ello, el gobierno mexicano declaró
su apoyo durante la Cumbre Mundial de Desarrollo
Sustentable, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica,
para lo cual México constituye el Comité Nacional
para la Carta de la Tierra operado por un Secretariado
Nacional, con el propósito de cristalizar los objetivos
de la Alianza Tipo II, “Educando para un Estilo de
Vida Sostenible con la Carta de la Tierra”.
7
Pescador del Lago de Zirahuén, Michoacán.
La iniciativa
de la Carta de la Tierra
I. MISIÓN
La misión de la iniciativa de la Carta de la Tierra es
establecer una base ética sólida para la sociedad civil
emergente y ayudar en la construcción de un mundo
sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza,
los derechos humanos universales, la justicia económica
y una cultura de paz.
II. OBJETIVOS
1. Diseminar la Carta de la Tierra entre individuos y
organizaciones de todos los sectores de la sociedad
en el mundo.
2. Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra
en escuelas, universidades, comunidades religiosas
y dentro de una gran variedad de entornos y contextos,
y elaborar y distribuir los materiales de
apoyo que se necesiten para ello.
3. Promover y apoyar el uso y ejecución de la Carta
de la Tierra, así como la adhesión a la misma por
parte de la sociedad civil, el sector de negocios y
los gobiernos.
9
Fauna en el arrecife de Cozumel, Quintana Roo.
4. Buscar el respaldo a la Carta de la Tierra por parte
de la Asamblea General de las Naciones Unidas en
el año 2002, al cumplirse el décimo aniversario de
la Cumbre de la Tierra.
III. USOS DE LA CARTA DE LA TIERRA
Existen diferentes maneras de utilizar la Carta de la
Tierra, al igual que para conocer sus valores. Usted
puede utilizar la Carta de la Tierra como:
Herramienta educativa para alcanzar una mejor comprensión
respecto de aquellas elecciones críticas que
la humanidad debe efectuar, y la urgente necesidad
de comprometerse con una forma de vida sostenible.
Una invitación a individuos, instituciones y comunidades
para la reflexión interna acerca de las actitudes
fundamentales y los valores éticos que dirigen
nuestro comportamiento.
10
Flor de maguey, Michoacán.
Catalizador para lograr el diálogo multisectorial, entre
diferentes culturas y credos, con relación a la ética
global y el rumbo que está tomando la globalización.
Un llamado a la acción y como un lineamiento hacia
una forma sostenible de vida que pueda exhortar al
compromiso, la cooperación y al cambio.
Marco de valores para crear políticas y planes para el
desarrollo sostenible en todos los ámbitos.
Instrumento para diseñar códigos profesionales de
conducta que promuevan la responsabilidad, y para
evaluar el progreso en marcha hacia la sostenibilidad
dentro del sector de los negocios, las comunidades y
las naciones.
Instrumento de ley blanda que proporcione una base
ética para el establecimiento progresivo de normas
jurídicas ambientales y del desarrollo sostenible.
11
Reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas.
Carta de la Tierra. México
© Secretariado
...