La Industria Y Subdesarrollo. La Industrialización De México
jdcestrada12 de Mayo de 2013
688 Palabras (3 Páginas)1.917 Visitas
Informe lectura: “La industria y subdesarrollo. La industrialización de México”
De: Stephen H. Haber.
Stephen Haber estudia la estructura, organización industrial y los factores históricos que dieron lugar al modelo de producción que tenemos. No es un estudio del general de la historia industrial de México, sino de un informe que cubre tan sólo la primer paso de industrialización en el país, de 1890 hasta 1930.
En 1987 el crecimiento económico se estaco en términos per capita, había disminuido a un ritmo de 2.5% anual. Deteriorando el salarios y el nivel de vida de la población en general. Entre los años de 1982 y 1987, los salarios de la clase trabajadora disminuyeron aproximadamente un 50%, lo que perjudico los niveles de nutrición, salud, educación y otras necesidades básicas.
El valor del peso mexicano, que durante muchos años se mantuvo como una de las divisas más estables, cayó brutalmente a inicios de 1882. Durante el sexenio de José López Portillo se postuló al petróleo como el agente que haría que México ingresará al mundo desarrollado: fue un gran fracaso.
México se dedicó casi de lleno a la exportación petrolera y en parte a la solicitud de créditos externos, como maquinaria y tecnología. La economía mexicana no era nada saludable. Los créditos externos y las grandes exportaciones de petróleo, eran en realidad eran indicadores de que la economía se hallaba en serias dificultades, haciendo depender al país, básicamente, de estos dos rubros.
Las dificultades económicas de México era que su base industrial no podía competir en los mercados internacionales ni crecer con la suficiente rapidez como para permitir un crecimiento fluido.
Stephen Haber dice: “no vale la pena mencionar el alto crecimiento económico alcanzado por México en la década de los cuarenta, después de la Segunda Guerra Mundial, ya que ninguna de las grandes empresas que se destacan en ese tiempo serian algo sin sus antecedentes que datan de los años 1890.” Se destaca un pensamiento del investigador Clark Reynolds: “no hay nada de milagroso en el desarrollo industrial de México a partir de 1940, porque en realidad el proceso de industrialización comenzó a fines del siglo XIX”.
La falta de atención a la industrialización de México está se debe al hecho de que la mayoría de los estudios realizados se basan en fuentes oficiales, que solo permiten un análisis de escala macroeconómicas, esto es, que han sido escritos a partir de informes de gobierno y de censos y encuestas industriales que por lo demás escasean en el periodo de la posguerra.
Durante la primera fase de industrializar a México, en este periodo en el que la producción cambió del taller artesanal a la fábrica, y cuando los negocios familiares fueron remplazados por sociedades anónimas.
La producción de una amplia gama de bienes industriales comenzó a ser dominada por las grandes empresas que contaban ya de técnicas de producción masivas.
Las empresas fundadas entre 1890 y 1910, constituyeron la columna vertebral de la industria mexicana después de 1940, estimulando la segunda etapa de industrialización. Entre las empresas se encuentra: Grupo Monterrey y Cervecerías Moctezuma-Cuauhtémoc.
En este periodo se establecieron parámetros empresariales e industriales que no tomaban en cuenta los efectos a largo plazo. Se caracterizó desde sus inicios por su incapacidad para exportar, su escasees frente a la competencia extranjera, su casi dependencia de la tecnología importada y un alto grado de concentración comercial en el petróleo.
Con el apoyo del gobierno, los empresarios de México se propusieron a desalentar a la competencia a través de la formación de monopolios y oligopolios.
El
...