ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de industrialización acelerada en México


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Reseñas  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 11

Servín, Elisa (2010), Del Nacionalismo al Neoliberalismo, 1940-1994, Fondo de Cultura Económica, pp.415

A lo largo de este libro participaron varios autores presentando sus ideas globales a manera de ensayos en donde se explica cómo fue esa transición del nacionalismo al neoliberalismo, sin dejar atrás los hechos importantes ocurridos en este periodo. El libro, da un panorama de la situación que vivió México a partir de sus dos ciclos modernizadores, el primero inicia en los años cuarenta en el contexto de la segunda guerra mundial y los primeros tiempos de la posguerra; mientras que el segundo se llevó a cabo en la década de los ochenta y noventa con las reformas neoliberales. Estos dos proyectos fueron prometedores para la economía mexicana ya que tenían el objetivo de llevar al país al primer mundo, se quería terminar con la desigualdad y la injusticia social, dichos ciclos “se realizaron a partir de una estrecha relación entre las élites políticas, económicas e intelectuales del país y se llevaron a cabo en un contexto de grandes cambios a nivel mundial; se legitimaron con la promesa de conducir a la nación hacia un pleno desarrollo y una plena inserción en la esfera internacional”[1] 

En el primer capítulo habla de los años cuarenta, el cual fue marcado por la modernización y la estabilización económica de mayor impacto, “la expropiación petrolera fue el momento culminante de las reformas emprendidas por el presidente Cárdenas, a la vez de haber marcado el punto de inflexión, el inicio de la modernización y de la preparación ante el inminente escenario de la guerra, con la consiguiente búsqueda de un acercamiento y conciliación con los Estados Unidos”[2]. Con la segunda guerra mundial, México tuvo una enorme ventaja para resolver sus diferencias con el país vecino, logró resolver el conflicto petrolero y negociar la deuda externa, así mismo Estados Unidos fue el principal país que recibía productos mexicanos, dada la cancelación de intercambios comerciales con Europa y Asia. Es importante recalcar, que en esta época se firmó el primer acuerdo comercial entre EUA y México el 23 de diciembre de 1942, el cual otorgó concesiones arancelarias para la exportación de artículos mexicanos considerados como estratégicos (zinc, plomo, antimonio, grafito, mercurio). “El punto central de este convenio fue la cancelación de las cuotas restrictivas que pesaban sobre el petróleo y combustible mexicano desde 1938. En contrapartida México otorgó concesiones para cerca de 200 productos de exportación estadounidense”[3] Dicho tratado se canceló con el gobierno de Miguel Alemán debido al cambio de política, también instrumentó reformas agraria, la cual se destacó en el art. 27 constitucional con la introducción del juicio de amparo contra lo que se consideraba como privatización agraria ilegal en las tierras o aguas. El objetivo de esta política era alcanzar la autosuficiencia alimentaria, abaratar el consumo de alimentos y disminuir su importación como estrategia para impulsar la industrialización.

Pese a los hechos ocurrido en el gobierno de Cárdenas, cuando Ávila Camacho llega al poder hay un giro total de la economía ya que la política se dirigió al impulso de la industrialización, el fomento al ahorro interno y la captación de préstamos para el desarrollo así como también el impulso a la sustitución de importaciones.

El segundo capítulo es un ensayo basado en el libro Frank Tanenbaum: The Struggle for Peace and Bread (La lucha por la paz y el pan), el cual cuestiona la forma en que los gobiernos de la posguerra apostaban todo a la industrialización. Explica que “El desarrollo industrial mexicano estaba condenado al fracaso en la medida en el que proceso de acumulación de capital terminaría por absorber los recursos económicos del país sin ofrecer buenos resultados al conjunto de la población”[4].Si bien, el Estado como rector del desarrollo y su política proteccionista solo beneficiaba a grupos privilegiados como empresarios, mientras que los campesinos eran marginados en el progreso del país. Los argumentos de Tanenbaum eran basados en el hecho de que México era un país pobre ya que los suelos se erosionaban rápidamente por el crecimiento de la población y obviamente con la falta de recursos económicos se llegaría a la carencia de una cultura industrial y era impedimento para lograr la industrialización. Uno de los puntos más importantes de la polémica que generó dicho libro fue el papel que la economía agrícola debía desempeñar en el desarrollo mexicano, “se consideraba que la industrialización debía ser tan solo complementaría de la economía rural y que el énfasis debía ponerse en fortalecer a las comunidades campesinas proveyéndolas de instrumentos para desarrollar una producción y un mercado local.”[5] Por esta razón se toma como punto esencial el gobierno de Ávila Camacho ya que mantuvo el apoyo a los ejidos colectivos productores de materias primas de exportación (henequén, y algodón), logró que la iniciativa privada apoyara al campo por medio de préstamos crediticios, por lo tanto, dicho gobierno se orientó a la agricultura comercial llegando a la agroindustria. Lo importante a destacar de este capítulo fue que en pocos años el campo se transformó en una fuente impresionante de subsidios para la industrialización, tan solo por generar divisas y lograr abastecer de alimentos a una población urbana en expansión.  

Por otro lado, el gobierno de Miguel Alemán se vio marcado por el estallido de un brote de fiebre aftosa que se extendió entre el ganado de varias regiones del país, lo cual conllevo a que se exterminara la mayoría de los animales infectados provocando cierto descontento de los campesinos y ganaderos. “La dirigencia de la Confederación Nacional Campesina (CNC) el brazo agrarista del PRI, colaboró con el gobierno y se mantuvo al margen de la defensa de los campesinos afectados por exterminio de su ganado”[6]. Este organismo estuvo bajo presión frente al gobierno, por tal motivo no tuvo los resultados esperados al defender los intereses campesinos, contribuyeron a que las primeras expresiones de las resistencia organizada contra la política agraria de Alemán buscaran romper con el control que ya ejercía el PRI y no solo a través del CNC, sino también de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) sobre las organizaciones campesinas y agrícolas. En resumen, se apoyó al campo pero fue con beneficio propio del gobierno, pues se impulsó el sector agrícola pero solo en aquellos que creían eran los que ayudarían aumentar el intercambio comercial.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)   pdf (169.7 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com