ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Proteccionista Y La Industrializacion En Mexico

Doroteo25 de Abril de 2012

597 Palabras (3 Páginas)1.926 Visitas

Página 1 de 3

EI rnodelo proteccionistasJa ingJ:lstriCllizaci6n de Mexico

En los anos cuarenta, Mexico considero que debia industrializarse para acelerar

su paso e ingresar en el conjunto de paises llamados «desarrollados». EI

proceso de industrializadon que seinido entonces, requeria del fortaledmienttL..

de una industria intermedia que llevllra, poco a poco, a fabricar en Mexico

todo 10 que hasta ese momento se tenia que i~p~r~ar del eXtranjero.Ese es el

comienzo del proceso Hamado de sustitucion de importaciones.

Elgobiemo de Lazaro Cardenas habia sentado bases solidas para el arranque

del proyecto. ~--.!!a0onalizacion de ~osf~rrocarriles y del petroleo.garantizaba"

a los nuevos industriales er transporte para susproductos.y el abastedmiento

de energeticos a bajo precio, inaugurando asi un subsidio que duraria

varias decadas y que aumentaria en los anos siguientes con la nadonalizacion

de la industria electrica y dealgunas otras industrias basicas como la

siderurgica. En manos del Estado, estas empresas proporcionaron insumos

baratos a la industria mexicana e impulsaron su desarrollo durante muchas

decadas. '

POl'otra parte, en el sexenio cardenista tambien surgio una nueva generacion

de empresarios jovenes que, con relativamente poco capital, inidaron

pequenos negocios pero con potencial de crecimiento que, en los anos siguientes

se beneficiarian de las politicas estatales.

La coyuntura intemacional de 1aSegundaGuerra Mundial actuo en favordela

industrializado~ al obligar a los paises aliados adedicarse piiO:-

ritariamente a la producaon belica, 10 cual favorecio que en Mexico se empezaran

(l. producir algunos bienes necesariostemto en el pais cQ!!l9.J~nEstadQ~

Unidos. Al ffiismo tiempo, la guerra increment61ii"demanda de productos

agropecuarios como el henequen -utilizado en la fabricacion de cuerdas y

f

Dilema del crecimiento economico 25

cables para la marina norteamerieana-, cafe, chicle, ganado vacuno, ixtles

de palma y lechuguilla, platano, cera vegetal, guayule, arroz y jitomate.

Para echar a andar el proyecto industrializador, los gobiemos de Manuel

Avila Camacho (1940-1946)y Miguel Aleman (1946-1952)implantaron una

serie de medidas sucesivas destinadas, primero, a fortalecer a la industria mexicana

durante el periodo belieo y, despues a protegerla, al final del mismo,

cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la produccion de bienes

manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los

mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.

Un primer paso fue J!!.Jey:deIndustrias de )'ransformacion, expedida en

1941,la cuaLQgD~fjQi!Q..C.~9.Jl.a!I}P4CexlSeTlcionesde impuestos alos empresarios

mexic~Tlo.sque pudieran demostrar que sus empresas eran «nuevas» 0

~<uecesarias».Almismo tiempo, ~a~J.tJ.!lci()n~d~e la Naciona.-fli.J1.ang~!,!i,nstitucion

creada en 1934pOl'el gobiemo de Lazaro Cardenas para canalizar

recursos oficiales hacia diversas obras publicas, se reorientaron hacia el

financiamiento a la industria y la creacion de infraestructura para el desarrollo

de la misma. Esta reestructuracion, asi como la modernizaciondel Banco

de M~~~o (ver recuadro) fueron acciones que facilitaron el credito y estimularon

la formacion de capitales mediante una politica oficial de financiamiento

selectivo a empresas industriales y agricolas de capital nacional. Es decir, el

gobiemo, a traves de la Nacional Financiera, podia escoger a cual empresa

concederle crMito y otorgarle condiciones ventajosas, de acuerdo con su importanda

para el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com