La vida de nuestro Libertador Simón Bolívar
dytn69Biografía12 de Febrero de 2016
14.654 Palabras (59 Páginas)479 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
MISION SUCRE – ALDEA UNIVERSITARIA ALEJANDRO FUENMAYOR
PARROQUIA SUCRE – DISTRITO CAPITAL
[pic 1]
Integrantes: [pic 2]
Yilvelis Núñez C.I. 19.066.825
Rosmary Palma C.I. 25.133.649
Yulibeth Beitia C.I. 21.374.347
Jesús Díaz C.I. 10.743.368
Diliana Túa C.I. 15.842.280
Lucely Rivera C.I. 20.301.969
Caracas, Octubre de 2015
INDICE
| 3 |
| 4 |
| 4 |
| 6 |
| 7 |
| 10 |
| 10 |
| 12 |
| 13 |
| 15 |
| 16 |
| 17 |
| 19 |
| 21 |
| 21 |
| 22 |
| 23 |
| 25 |
| 26 |
| 29 |
| 31 |
| 33 |
| 38 |
| 40 |
| 41 |
INTRODUCCIÓN
La vida de nuestro Libertador Simón Bolívar es y será siempre referencia de nuestra historia, muchas biografías y centenares o miles de estudios se han publicado sobre él; Pero a la vez, Bolívar ha sido víctima permanente de un doble acosamiento, despejaron fanáticamente su vida de toda marcha y falta, deshumanizándolo y volviéndole infalible; El relato aquí, ha sido puesto libremente en el cauce de los sucesos y en medio de los hombres, dando fuerza y vigor a la escena, para que se sienta real. En la ejecución y elaboración de este trabajo comenzamos por analizar la vida del libertador, su genealogía ya que nos permite conocer su origen, esto es de gran valor para nuestro conocimiento, destacamos también su infancia que a pesar de tantos privilegios fue marcada por la muerte de sus padres a muy corta edad, seguidamente hablamos de su educación destacando el gran papel que tuvieron sus maestros Don Simón Rodríguez, Don Andrés Bello y el Padre Andújar entre otros.
Contamos luego su breve matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro, y seguidamente se destacan los procesos de emancipación de nuestro pueblo, donde se reflejan el manifiesto de Cartagena, que no es más que un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la primera República, la carta de Jamaica, el decreto de guerra a muerte, su estadía en Haití, sus campañas finales y muestra lo buen estratega que fue para lograr así libertar tantas naciones. Finalizando con la historia de muerte y mostrando su gran legado que perdurara para siempre en la historia del mundo.
SIMÓM BOLÍVAR
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, conocido como Simón Bolívar, nació en Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783 y muere en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.
Genealogía
Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña, y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a los pocos días de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar, el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.Fue además Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).
En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela. Ella fue la madre de Simón Bolívar.
...