Luis Herrera Campins
kiusberfuenmayor18 de Junio de 2014
829 Palabras (4 Páginas)376 Visitas
INTRODUCCIÓN
Luis Herrera Campins fue el segundo representante copeyano ganando las elecciones en la historia de Venezuela, por lo que su ideología era social-cristiana. A lo largo de su gestión, Venezuela enfrento una crisis económica influenciada por políticas neoliberales, los precios del petróleo bajaron y se redujo el ingreso al fisco nacional lo que llevo al país al famoso “viernes negro”. Durante su gobierno inauguró infraestructuras públicas como el Metro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño.
DESARROLLO:
1.- El Gobierno
Desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios:
el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor.
la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica.
y la implementación de una política sanitaria.
2.- política económica y social del gobierno
Para el período 1979-84 resultó electo como Presidente de la República, Luís Herrera Campins, representante del Partido Socialcristiano COPEI. Durante este periodo, Venezuela presentaría la crisis económica más larga y profunda que haya experimentado en su historia.
A pesar de sus buenas intenciones, deseando apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto publico, el programa de Luís Herrera y su equipo de Gobierno no se cumplió. El gasto público aumentó como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realizó el Gobierno a solicitud de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y COPEI.
Los altos ingresos petroleros no sirvieron para solucionar el problema de la deuda externa y en lugar de disminuir, aumentó considerablemente. Para 1983 se ubicaba en 200 mil millones de bolívares, monto que prácticamente duplicaba al existente cinco años antes. A partir de 1981 se intentó la renegociación de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar así las reservas internacionales, las cuales venían presentando una perdida sostenida. Se sobrepasaron los límites del crecimiento tendencial de la economía como las del producto efectivo, debido a que se estaba en presencia de una clara política fiscal expansiva, la cual iba a comprometer la estabilidad cambiaria.
A principios de 1983 se produjo el llamado viernes negro, en la cual el Gobierno tomó una serie de medidas para confrontar el problema de la caída de los precios del petróleo, la insolvencia ante la banca internacional y la fuga de divisas que se produjo desde 1981. Entre las medidas tomadas por Luís Herrera y su equipo estuvo la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda, mediante un control cambiario.
A la gestión de Luís Herrera Campins se le criticó por aumentar la deuda y el costo de la vida. Finalizó con un bajo nivel de popularidad lo cual llevó a los adecos nuevamente al poder.
4.- Logros del gobierno Luis Herrera Campins:
Durante
...