ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Presidencia De Luis Herrera Campins

espinazae7 de Octubre de 2013

4.731 Palabras (19 Páginas)2.469 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

Tras la presidencia de Luis Herrera Campins, toma las riendas de la República el Dr. Jaime Lusinchi y sobre el escritorio tenía un gran reto por delante: tratar de solucionar la crisis económica en la que estaba sumergida Venezuela durante los últimos 20 años.

De principio se compromete a dar oxígeno a la economía del país refinanciando la deuda externa y haciendo proyectos para salvar las reservas internacionales. Aportó al país en cuanto a comunicación, transporte e infraestructura y logro de cierto modo paz social durante su gobierno.

La inflación le dio un golpe drástico a todas las cosas que había logrado, en cierto modo, equilibrar; y la devaluación de la moneda, la caída de las reservas internacionales y denuncias en su contra por corrupción, fue lo que quedó de su gobierno que más tarde cedería a Carlos Andrés Pérez

Antecedentes del periodo presidencial de Jaime Lusinchi, relacionado con Luis herrera Campins (1979-1983)

Luis Herrera Campins asume la presidencia de la Republica el 12 de marzo de 1979, en el discurso de asunción de la presidencia Herrera manifestó que “Recibo un país “hipotecado” aludiendo a la deuda pública contraída por el gobierno de Pérez. Muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados. Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

Por más que el gobierno de Herrera Campins se propuso desacelerar la economía y bajar el ritmo del endeudamiento, la guerra entre el medio oriente, entre Irán e Irak, dispararon los precios del petróleo a niveles todavía mayores que los recibidos por el gobierno anterior, el precio del barril en 1980 fue de 26,44 $ por barril. De tal modo que el ritmo de inversiones de por parte del estado, y la asunción de deuda, no se detuvo, hasta que México, en 1982, se declaro en mora para cumplir con su pagos. Esto encendió la alerta roja en el mundo financiero, ya que temían que otros países comenzaran a manifestar lo mismo. La deuda en Latinoamérica más grande pasaba sobre México, luego Brasil, Argentina y Venezuela.

Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro “Se conoce con el término de Viernes Negro el viernes 18 de febrero de 1983, porque hasta este día el dólar se cotizaba libremente a 4,30 por bolívar. El domingo 20 de febrero el Presidente Luis Herrera Campíns dicta un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22; esta medida fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto presidencial, se establece un control diferencial que permite el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos corrientes, envío a estudiantes del exterior, amortización de las deuda pública interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros renglones.

Ese aumento de la deuda, y sumado con la devaluación de la moneda de 4,30 a 7,50; traería como característica que estamos en presencia de una Presidencia que no tenía un plan económico definido. Y eso por supuesto trajo como consecuencia un Hecho de trascendencia que ningún presidente ha podido solucionar, que fue cuando se devalúo la moneda de 4,30 a 7,50 en 1983, en el último año de su mandato, consecuencia por no haber puesto las reglas claras al principio de su mandato, un plan económico que trascienda los 5 años de su gobierno, un plan económico que el próximo gobierno lo reciba con mucha más facilidad y no con más dificultad. Pero claro, al devaluar la moneda y liberar algunos servicios, aumenta los salarios; y el problema no se soluciona; porque mientras la productividad del país, continuara disminuyendo, no iba a haber ingreso, y si no había ingreso; la única solución es devaluar la moneda para así el estado tener más facilidad de pago, pero un arma letal para el bolsillo del venezolano común.

Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, ya que fue difícil que Cárdela recibiera el respaldo de su partido los electores no le atribuyeran la crisis del “Viernes Negro”, y el desgaste del gobierno. Y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al candidato de gobierno en curso Rafael Caldera.

En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de 1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984. El ahora presidente Jaime Lusinchi recibe el país con una deuda externa 180mil millones de bolívares.

Pese a la abrumadora victoria, el doctor Lusinchi inició su gestión de gobierno, el 2 de febrero de 1984, con palabras que reflejaban modestia y conciliación. Le tocaban tiempos difíciles, pues hacía un año que la moneda había sido devaluada, primer símbolo del estremecimiento de la economía sustentada en la renta petrolera. Los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían contradicciones radicales entre las autoridades monetarias y las fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que contaminaba el ambiente ahondando la incertidumbre. Las fallas en los servicios públicos y la corrupción administrativa hecha pública contribuían a oscurecer más el panorama. A todo esto se agregaba el problema de la deuda interna y externa que daba un relieve dramático a la coyuntura, al reducir las posibilidades de implementar soluciones. En su discurso inicial, palabras como "Venezuela pagara hasta el último céntimo", "Lo Prometo", fueron expresiones Jaime Lusinchi, cuando en realidad (en relación con la deuda) el estado termino con una deuda mucho mayor de la que tenía antes. El 2 de enero de 1989, ya electo Carlos Andrés Pérez para el período 1989-1994, el presidente Lusinchi anunció la suspensión del pago de la deuda a partir del próximo 17 de enero, pasándole a su sucesor el problema, como en su momento, también le fue pasado a él por el gobierno de Luis Herrera Campins.

Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-1988):

Nacimiento: Clarines, estado de Anzoátegui, 27 de Mayo de 1924, Médico y político venezolano. Cursó estudios de Medicina. Militó desde muy temprano (1939) en el Partido Democrático Nacional (PDN). En 1952 se exilió en Argentina y en Chile, donde se especializó en pediatría y trabajó en hospitales chilenos. En 1955 se trasladó a Nueva York, donde trabajó en el Lincoln Hospital y en el Bellevue Medical Center.

Después del derrocamiento del régimen de Pérez Jiménez regresó al país y se dedicó exclusivamente a la actividad política. Fue diputado al Congreso Nacional (1959-1983) y jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática (AD), además de miembro del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) y secretario general de este partido.

El gobierno del doctor Jaime Lusinchi corresponde al período constitucional 1984-1989. Es el sexto gobierno del sistema democrático iniciado en 1958. Jaime Lusinchi fue el candidato del partido Acción Democrática (AD) en los comicios que se realizaron el 4 de diciembre de 1983. Triunfó con 3.775.341 votos, mientras el candidato por el partido socialcristiano COPEI, Rafael Caldera, obtuvo el segundo lugar con 2.298.176, lo cual significó una diferencia de casi millón y medio de votos. En términos porcentuales Lusinchi ganó con el 56,5% de los votos contra un 30,6% de Caldera. El triunfo de AD en las tarjetas pequeñas también fue holgado, obteniendo 113 diputados y 28 senadores, lo que le otorgó al Gobierno una mayoría sólida en ambas cámaras del Congreso Nacional.

El día de la toma de posesión Lusinchi reafirmó su promesa electoral de ser el presidente que siempre hablaría con la verdad. Al referirse al problema de la deuda externa afirmó que «Venezuela pagará todo lo que debe, hasta el último centavo»; insistió en lo apremiante de una reforma integral del Estado para «redimensionarlo y restituir su jerarquía» y reiteró la necesidad del «pacto social», ofrecido durante su campaña electoral, para sanar las heridas y alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza. . En ese discurso inaugural desarrolló su percepción del problema de la corrupción, a la cual caracterizó como una cultura de gran arraigo derivada de la renta petrolera, asegurando que su gobierno daría ejemplo de honestidad. Sobre política exterior prometió la solidaridad como una obligación hacia América Latina. El discurso de toma de posesión fue complementado el 24 de febrero con el anuncio, por parte del presidente, del conjunto de medidas económicas que guiarían su acción de gobierno.

Características más importantes del gobierno de Jaime Lusinchi:

 Económicas:

La estrategia seguida por el gobierno del Presidente de la República Jaime Lusinchi para recuperar la economía venezolana, consistió básicamente en negociar el refinanciamiento de la deuda externa del país. A esos efectos, el Presidente Lusinchi adopto un paquete de medidas económicas por medio de las cuales nuevos tipos de cambio para el bolívar, se decretaron medidas de austeridad para la administración pública.

En materia monetaria varía el esquema impuesto por el gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com