Nicolas Guillen
Laraqueen28 de Marzo de 2014
481 Palabras (2 Páginas)484 Visitas
Cuando evaluamos con detenimiento el poema de “La Muralla” podemos ver que nos refleja una dicotomía entre lo que se considera positivo y lo que se considera negativo. Está basado en una poesía cantada siempre mirando a un fin teniendo en cuenta la paz y el pacifismo. El título del poema contiene la idea central, la cual habla de la unión de todos los hombres independientemente de la raza para hacer frente a la violencia, al racismo y menciona que si nos unimos todos se podrá construir un mundo mejor. Es importante recalcar que el titulo también representa una protección y una barrera que divide al pueblo en dos sectores representado a través de la Muralla significando la división, protección y las barreras indicadas anteriormente. “La Muralla”es una poesía viva, dramática, activa, consecuente y comprometida que identifica a su autor con su pueblo, con su patria y también con la situación social de su pueblo al igual que presenta un dialogo dramático dirigido al teatro y la relación del dialogo. Este poema de Nicolás Guillén propone un canto a la paz, a través de la solidaridad de todos los seres humanos.
Los nueve primeros versos y los últimos ocho versos son octosílabos (8 sílabas). El poema tiene una rima consonante. A través del poema podemos ver las siguientes figuras literarias como la Anáfora en donde menciona (Los , desde , al , tun tun) y Paralelismo en los versos (desde la playa hasta el monte y desde el monte hasta la playa y al final vemos la onomatopeya con el verso (¡Tun tun! ¿Quién es?). En el poema también podemos observar un sentimiento o expresión oral de dolor a través del verso cuando incluye “Ay”. Mayormente a través del poema podemos ver el mensaje de la alusión a la paz y a la unión sin importar diferencias de colores, razas o nacionalidades. Se nos presentan imágenes como la paloma y el laurel representando la paz. La rosa y el clavel representando la naturaleza y su entorno.
Para poder vivir en paz tenemos que estar todos juntos y ayudarnos unos a otros juntando como dice el poema todas las manos. Para ello hay que construir una muralla simbólica a través de la cual solo dejaremos pasar cosas bonitas como una rosa y un clavel, dejaremos pasar la paz como la paloma y el laurel y otras cosas la dejaremos fuera como las guerras representada por el sable del coronel y la muerte representadas por el veneno y el puñal significando un arma estético. La unión de las manos negras y blancas representa dejar atrás las diferencias y trabajar juntos y finalmente incita a alzar una muralla en la que todos los sectores sean partícipes siempre y cuando el mal no tenga ninguna participación en ella. En otras palabras mantener una sociedad limpia, dirigida al bien y sin ningún tipo de obstrucción negativa.
...