ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolas guillen poemas y analisis

leitofDocumentos de Investigación10 de Diciembre de 2016

795 Palabras (4 Páginas)4.192 Visitas

Página 1 de 4

TRABAJO DE LENGUA

        

Poeta: Nicolás Guillen

Poemas elegidos: Ébano real, La Muralla, Sensemaya, balada de los dos abuelos, Adivinanzas.

Biografia:

Nicolás Guillén fue un escritor y activista nacido en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de julio del año 1902 y fallecido en La Habana el 16 de julio de 1989.

Fue un poeta cubano al que se lo considera un genuino representante de la poesía negra de su país. Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo, Dentro de su legado poético, existen más de dos decenas de libros, publicados principalmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; algunos de ellos son "Negro Bembón" y "Poemas de amor".

 Perdió a su padre en plena adolescencia, desgracia que acarreó una situación económica muy delicada para su familia. Tanto su madre como sus hermanos eran personas con un alto grado de instrucción, por lo cual la adversidad no pudo atacar ese aspecto tan fundamental para un hombre de letras. Ya a los 18 años de edad editó sus primeros versos a través de varias revistas de interés cultural. Poco tiempo más tarde compuso un poemario denominado "Cerebro y corazón", el cual debió esperar más de cincuenta años para ser publicado. En los años veinte se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana.

Como muchos otros poetas, se aventuró al estudio de la carrera de Derecho; sin embargo, no se encontró a gusto con el sistema educativo, e interrumpió definitivamente la cursada, plasmando en una obra su decepcionante experiencia como universitario.



La principal temática general que hay en sus poemas, es de la cultura de la gente de su país (Cuba), son poemas bastante peculiares con a veces palabras autóctonas de su región, y pareciera que tienen un ritmo para cantarlos en forma de canciones alegres y movidas, es por esto que me llamo mucho la atención el autor.

En el 1er poema  que me llamo la atención “Ébano Real”, la temática se basa en un árbol cuya madera es negra y alguien está ansioso por construir distintas cosas con su madera (barcos, cofres, techos, mesas, etc.), a lo que el árbol respondía:

 “ahora no puede ser,

 Espérate amigo espérate,

Espérate que me muera.”

Entre una estrofa y otra hay una frase que se repite “arara cuévano, arara sabalú” la cual parece ser como una reflexión y luego vuelve a insistir con usarle la madera al árbol para construir.

El 2do poema que elegí se llama “La Muralla” y básicamente de lo que trata es de hacer una muralla, de blancos y negros unidos, cruzando la playa hasta el monte y no dejando pasar las cosas malas, y a las buenas abrirle la muralla.

“ Alcemos una muralla

juntando todas las manos;

los negros, sus manos negras,

los blancos, sus blancas manos...”

Para mí lo que quiere hacer el autor en este poema, es tratar de hacer de lado el racismo y hacer ver que todos somos iguales y que tenemos que estar unidos y no enfrentarnos entre nosotros, sino que afrontar los problemas juntos y tratar de solucionarlos de la mejor manera.

El 3er poema que elegí se titula “SENSEMAYÁ”

Es un canto para matar a una culebra, que usa palabras autóctonas como “Mayombe-bombe-mayombe” y va relatando como se debe matar al animal, primero describiéndolo físicamente y luego dando instrucciones de cómo hacer para matarla efectivamente y que no se escape, hasta que en el final se muere.

Es un poema muy alegre, que seguro tiene melodía e instrumentación  y me llamo la atención por las palabras raras que utiliza como “Mayombe-bombe-mayombe”  o  “sensemaya”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (111 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com