ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfiriato

jazs.r.a30 de Octubre de 2014

576 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

Porfiriato

El presidente Benito Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo. México no tenía dinero, ni se lo querían prestar en ningún lado, porque no había pagado sus deudas con puntualidad. Había que atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.

Con mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno. “Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que todo intento de oposición. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias. Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas.

Entonces fue que las empresas mineras fueron las primeras en usar la energía eléctrica en sus labores, cuyos beneficios se extendieron más tarde al servicio público. Las haciendas incrementaron la producción agrícola, especialmente la producción de pulque cuyo mercado mayor radicaba en la gran y cercana ciudad de México. El capital inglés inició la producción de cemento en las regiones de Tula y Tepeji del Río durante esta época. Fábricas de hilados y tejidos se establecieron en Tulancingo y Tepeji del Río. Y se incrementó además el mercado interno en el Estado.

La arquitectura fue la manifestación artística del porfiriato que más ha perdurado hasta nuestros días. Pachuca vio el surgimiento de varias construcciones notables: el teatro Bartolomé de Medina, inaugurado en 1887, pero demolido en 1943; la portada del Panteón Municipal (1901); la estación del ferrocarril, la Escuela Práctica de Minas y el Banco de Hidalgo (1907); el monumento a don Miguel Hidalgo (1888); y la torre del reloj o monumento a la independencia (1910). Anotemos que torres similares se realizaron en Tecozautla y Huejutla (1908).

Así que él tomaba todas las decisiones. Los diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones.

El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo. En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com