Racismo
JocelynBonillaTesis29 de Abril de 2015
626 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
Bibliografía:
CASTELLANOS GUERRERO, Alicia. “Racismo, Multietnicidad y democracia en América Latina”. [En línea] Nueva antropología. Revista de Ciencias Sociales No. 58 (diciembre, 2000) Pp 9-24.
“Representaciones y prácticas cambian en el tiempo y en el espacio pero a partir de un sustrato anterior que revela la persistencia de ciertos estereotipos” (Castellanos, 2000)
Esta es una de las primeras ideas del autor en la lectura acerca del racismo, pero nos preguntaremos ¿Qué significa? Bueno, por ejemplo tomando la imagen negativa que se tienen tanto del indio y del negro en Latinoamérica, podemos observar que está muy relacionada a la época de la colonización, cuando estas figuras de la historia eran utilizadas como esclavos. Ya no estamos en esa época, han pasado muchos años y el ambiente actual se podría decir que es muy diferente al que se vivía antes, pero ¿Qué tan diferente? Si hoy en día sigue existiendo el racismo a tanto a los indios como a los negros. Eso es lo que nos quiere dar a entender la frase mencionada citada por el autor, aunque la forma de discriminar ya no es la misma, sigue siendo discriminación, pues estos estereotipos se mantienen desde aquella época a la actual. Yo creo que todo está, porque el mundo moderno no deja escapar la historia tal como se vivió, siento que la raza blanca principalmente, goza de esos sucesos y los transmite de generación en generación evitando que estos estereotipos de discriminación desaparezcan.
“En Occidente, el color de la piel es uno de los rasgos que definen más la identidad, valoración que no se encuentra en otras culturas” (Bonniol, 1992)
Esta es una frase muy verídica acerca de lo que sucede en Occidente, aunque la mayoría de nosotros no lo queramos creer o lo pasemos desapercibido. Ser blanco, moreno o negro ha sido una marca somática a la que se atribuye un significado social de jerarquización. Como lo mencionada anteriormente, pasa lo mismo con este caso pues están muy relacionados; el significado de color puede tener sus raíces en el largo proceso de colonización, ya que durante este proceso, se impuso un sistema de clasificación basado en criterios raciales. Podríamos decir, está bien ya pasó, pero no. Este hecho ocurrido dividió a la sociedad colonial y persiste en nuestros tiempos desde una perspectiva social. Todo este tema emblemático de identificación se ve expresado en esta obsesión por la pigmentación de la piel, que como ya se mencionó, sólo se encuentra en grupos sociales y étnicos de la Américas debido a nuestro pasado y que en la vida cotidiana actual se sigue presentando como un trato desigual que da paso a diversas formas de discriminación y prácticas racistas individuales e institucionales.
“La efectividad de la legislación contra el racismo puede funcionar en casos específicos, pero no tratar el fenómeno social” (Costa Lascoux, 1994)
Esto sucede porque la magnitud con que se presenta el problema del racismo es muy grande y abarca todas las Américas. Si bien ciertos países han promulgado leyes para terminar con el racismo, no significa que todo mundo las cumpla, por lo que el fenómeno social seguirá prevaleciendo, Esto, porque creo en ningún país se cumple la ley al 100%. Además en América Latina, con excepción de Brasil, no existen instrumentos jurídicos nacionales que condenen y penalicen los actos racistas que se operan en la vida cotidiana e institucional. Existen casos en que los estados no han cumplido con los compromisos a que estaban obligados y menos aún han aprobado leyes. Es por eso la frase, ni las leyes podrán solucionar el problema, pues el cambio debe de venir de manera voluntaria de cada ser humano, si es que queremos ser más humanos. Con esto, se garantizaría el ejercicio de los derechos jurídicos, políticos, civiles, económicos,
...