Relacion Entre La Revolucion Sandinista Ynla Mugracion De Nicaraguenses A Costa Rica
gabofdz21 de Septiembre de 2012
13.115 Palabras (53 Páginas)927 Visitas
Tabla de contenido
Capitulo 1
Introducción…………………………………………………………………………..........2
Capitulo 2
Contextualización de problema y marco conceptual………………………………….4 Contextualización de problema…………………………………….……………………4
Marco conceptual………………………………………………………………………….5
Capitulo 3
Procedimientos y técnicas………………………………………………………………18
Técnicas para recolectar información………………………………………………….18
Variables e indicadores………………………………………………………………….19
Características del instrumento para recolectar información………………...……..20
Procedimientos para analizar información…………………………………………....20
Capitulo 4
Resultados…………………………………………………………………………….….21
Capitulo 5
Discusión………………………………………………………………………………….37
Capitulo 6
Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………..42
Conclusiones……………………………………………………………………………..42
Recomendaciones……………………………………………………………………….44
Bibliografía………………………………………………………………………………45 Anexo………………………………………………………………………………….….47
Capitulo 1
Introducción
Se conoció las causas, características y principalmente las consecuencias de la revolución sandinista, enfocando fundamentalmente en la repercusión que tuvo este suceso en la migración masiva a tierras costarricenses.
Es importante investigar sobre este tema debido a que desde la década de los treinta, una serie de ideales empezaron a surgir, provocando una confusión en los habitantes del país centroamericano Nicaragua.
Por esto la revolución, llegó a causar un descontento y una falta de seguridad, empleo y desbalance social en sus pobladores, tanto así que estos migraron hacia los países vecinos, Costa Rica y Honduras, provocando una molestia a los habitantes de estos países. Este desconcierto de los habitantes, en el pasado y hasta la actualidad, ha establecido en la mente estereotipos de los pobladores nicaragüenses, creando así una xenofobia que a lo largo del tiempo se ha incrementado a pasos agrandados.
Cuando se habla de la revolución sandinista se debe tener en cuenta que esta llega a ser parte importante en la historia y la actualidad nicaragüense, con secuelas en los países cercanos. Esto no es un problema en sí, sino que a causa de las personas de los países, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, se ha creado una forma de ver esto y un pensamiento depresivo hacia los nicaragüenses, conllevando a la creación de un problema social.
Por lo tanto se puede llegar a ver un problema que con una simple pregunta se puede resumir totalmente. ¿La revolución sandinista tuvo influencia alguna en la migración nicaragüense al pueblo costarricense? Y de esta forma poder formar un gran tema de discusión en cualquier lugar que se presente. Sin embargo se puede decir y para responder a esta pregunta que la revolución sandinista si tuvo influencia con respecto a la migración masiva de nicaragüenses a Costa Rica.
Sin más preámbulo se lograron con esta respuesta objetivos que pudieron ser claves de la resolución del problema y esta investigación. En primer plano se logró determinar las causas de la migración nicaragüense según su relación con la revolución sandinista. También se pudo distinguir los principales hechos que dieron como consecuencia la revolución sandinista. Así mismo se alcanzó a identificar y catalogar el tipo de migración con respecto a la que se da desde Nicaragua hacia Costa Rica. Y finalmente se consiguió explicar la relación entre la revolución sandinista y la migración nicaragüense a Costa Rica, base de la problemática que se vio presentada para realizar la investigación.
Capitulo 2
Contextualización del problema y Marco Conceptual
Contextualización del problema
En los aspectos que conforman la revolución sandinista destacan dos parte, la dinastía de los Somoza y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue importante estudiar estas dos fuerzas por separado sin dejar a un lado los roces constantes que mantuvieron estas dos partes a lo largo de la revolución.
Para esto se llevó a cabo una encuesta en enero y abril del 2012. Esta se tuvo q realizar en un periodo muy extenso debido a que las condiciones de la encuesta obligaron a aplicarla a individuos con ciertas características específicas y de forma individual, lo que significa una inversión muy grande de tiempo.
Así mismo se produjo la investigación en el gran área metropolitana, principalmente en el parque de la Merced que es frecuentado por los nicaragüenses, este ubicado en San José, en Costa Rica. Y se estudió a personas nacidas en Nicaragua, que migraron a Costa Rica en busca de mejores condiciones económicas
Por lo tanto se pudo ver que el gobierno de los Somoza trajo una serie de repercusiones desastrosas a la economía nicaragüense, a partir de ese momento Nicaragua cae en una crisis económica, causando que parte de la población migrara a Costa Rica causando una tendencia que ha ido en ascenso.
Cuando se habla de este tema, el contexto político es sumamente importante, y es con base en este que se logra entender la problemática nicaragüense, que ha sido causada por una democracia muy inestable y con numerosos golpes de estado, que han deteriorado la visión que poseen los habitantes de la hermana republica de Nicaragua sobre la transparencia de la democracia.
Pero no solo se debe que enfocarnos en un contexto económico, sino que también es importante entender el contexto histórico en el que se desenvuelve el problema. La dinastía de los Somoza se mantuvo en el poder durante treinta y seis años en los cuales exprimieron los bienes de Nicaragua. El Frente Sandinista de Liberación Nacional promueve un golpe de estado el cual dejó numerosas víctimas y familias que huyeron a Costa Rica.
Otro punto muy importante es el área social que se ve relacionada con la migración masiva nicaragüense. Esta fue causada en su mayoría por una división social atenuante, esta fue agravándose debido a las medidas emprendidas por el gobierno de los Somoza, que despojo a miles de sus tierras y empresas incrementando la pobreza de muchos y a su vez la riqueza de pocos.
Marco conceptual
Para desarrollar el tema de la relación entre la revolución sandinista y la inmigración nicaragüense al territorio costarricense, se necesitan aclarar conceptos tales como migración y principalmente la historia de la rebelión sandinista; las causas, consecuencias y características que conforman este tema.
La migración es definida como todo aquel desplazamiento de una población, que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Esta se estudia tanto por la demografía como por la geografía de la población.
La migración presenta dos enfoques; el de la emigración, que se presenta desde el punto de vista del lugar o país de donde parte la población migrante, y el de la inmigración, que se orienta, por otra parte al lugar al que se arribar.
Actualmente se vive una dinámica migratoria más compleja que la que se utilizó unos años atrás debido a que comprende más modalidades migratorias a la vez. Estas modalidades son muchas, una de ellas es la inserción la cual se divide en tres: rural-rural, urbana-urbana y rural-urbana; Rural-rural es cuando los inmigrantes se introducen en una zona completamente rural. Urbana-urbana es cuando los inmigrantes se asientan en un área completamente urbana. Rural-urbana es cuando los inmigrantes desarrollan su llegada en un lugar urbano pero en un sector rural. También se encuentra la temporalidad, esta también se divide en tres: temporal, semi-permanente y permanente; Temporal es cuando se dura un año o menos en el país inmigratorio y se basa en la recolección de cosechas para la exportación. Semi-permanente es cuando hay visita al país emigrado cada uno o dos años y parte de la familia se asienta en Nicaragua y es principalmente con el fin de participar en actividades económicas que exigen una presencia más prolongada. Permanente es cuando se denota un traslado familiar y su inserción es similar a la semi-permanente.
Basándose en Costa Rica, existen varias modalidades, además de las pasadas como la edad de la población inmigrante, está mayoritariamente joven; el 58% se encuentra entre los 20 y 40 años, el 24.9% son menores a los 20 años y el otro 17,1% son mayores de 40 años, esto en la zona urbana, pero estos porcentajes cambian en la zona rural, los migrantes menores de 40 años, los primeros dos porcentajes anteriormente señalados, se disminuye a un 64% y los mayores de 40 años se incrementa a un 36%.
También y otra de las modalidades, cuando se trata de Costa Rica, es la ubicación espacial de los inmigrantes. Esto se da mayoritariamente en el Gran Área Metropolitana, las regiones
...