Reorganizacion colonial
GonzaloZXTrabajo12 de Octubre de 2016
614 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
Consignas.
1) Identificar los motivos que llevaron a la reorganización, de la relación entre la colonia y la metrópoli.
2) Elaborar un mapa con la información que tiene el texto acerca de la división del Virreinato del rio de la plata (Intendencias)
3) ¿A quiénes perjudico y beneficio esta reorganización según la autora?
4) ¿Que significaron las invasiones inglesas para el rio de la plata?
5) La autora plantea una problemática cuando se habla de revolución Argentina. ¿Cuáles son los puntos sobre los que sienta la problemática?
Respuestas
1) Los motivos que animaron a realizar la reorganización de las colonias americanas fueron, sanear la finanzas del reino y evitar la marginación creciente en España; la necesidad de reconocer el peligro que suponía para el imperio Ibérico el poderío naval y mercantil de la potencia británica, que desde la segunda mitad del siglo XVII se hallaba en creciente ascenso; el impulso económico de España que le exigió a su vez una articulación diferente entre su propia economía y la de sus posesiones americanas; el propósito de afirmar una única soberanía, la del monarca absoluto, busco uniformizar a los diversos reinos que integraban la monarquía española, eliminando las practicas soberanas que formaban parte de los antiguos privilegios de cada reino.
3) Con la reforma y el intento de imponer una administración mejor organizada y centralizada afecto, sin duda, el frágil equilibrio entre el poder de la Corona y aquellos arraigados en realidades económicas sociales y jurídicas locales. Los principales perjudicados fueron las familias de elites criollas que ocupaban lugares importantes en los sectores del estado, fueron desplazados por los españoles peninsulares que tendrán más de la mitad de los cargos de relevancia.
4) Las invasiones inglesas revelaron la fragilidad del orden colonial debido, por un lado, al comportamiento sumiso que frente a los ingleses adoptaron el Cabildo y la Audiencia por el deseo de conservación, por el otro, a la inexistencia de un ejército para la defensa por la escasez de tropas regulares y la falta de milicias locales eficientes. Esto desemboco en la creación de milicias voluntarias que se convertirían en cuerpos militares para combatir las invasiones inglesas. El financiamiento del cuerpo militar significo una modificación importante en la administración de los recursos del estado. Se acrecentó el costo local de la administración y se volcó en Buenos Aires una masa monetaria que en el pasado se dirigía a España. Se abrieron nuevas posibilidades de ascenso social para la plebe urbana por medio de la milicia. La militarización solo pudo ser plenamente utilizada en los conflictos locales cuando la corona dejo de gravitar como fuente de legitimidad. Las invasiones inglesas significaron un aceleramiento en los procesos de insurrección de las colonias rioplatenses. Al ser los mismos criollos los que tuvieron que defenderse debido a la incompetencia de España, esto genero un sentimiento de pertenencia, y estos se sentirían capaces de dirigir sus propios destinos.
2) Las intendencias que se crearon fueron, la de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Paraguay, Cochabamba, Potosí y La Paz.
5) La autora habla de una problemática cuando se habla de revolución Argentina entre los años 1810-1820, y esta es que una vez iniciada, ella se la confunde con la guerra de independencia, al punto de constituirse en la tarea primordial de los gobiernos centrales. Pero, al mismo tiempo, se desarrolla sobre la trama de la oposición entre la tendencia centralista de Buenos Aires y las tendencias al autogobierno de las demás ciudades. Por ello el proceso revolucionario solo puede ser comprendido en la medida en que sea analizado en relación, por un lado, con las bases sociales y políticas del nuevo poder y
...