Reseña historica. La nacionalización de la minas (1952)
K e l y R a m .Resumen27 de Noviembre de 2016
730 Palabras (3 Páginas)513 Visitas
RESEÑA HISTORICA
Luego de la nacionalización de la minas (1952) y con el propósito de lograr que nuestro país pueda contar con una Fundición, los trabajadores mineros decidieron aportar de sus salarios para la instalación de los hornos. Esto con el objetivo principal de no permitir más la exportación de concentrados de estaño como materia prima. Sin embargo de ello, para lograr este objetivo, tuvieron que transcurrir varios años y superarse muchos problemas de carácter político y tecnológico, hasta que finalmente, durante la Presidencia del General Alfredo Ovando Candia, se promulga el Decreto Ley No 07695 de 15 de Julio de 1966, mediante el cual se crea la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) , actualemte Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) , que inicia operaciones el 9 de enero de 1971, con la puesta en marcha de la Fundición de Estaño de Alta Ley.
Ubicación.- La E.M.V. se encuentra a 7.5 km al este de Oruro a 3728m, 73 y 6.13 hectáreas construidas
Administración.- El Gerente general es el Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, el cual cumple las leyes laborales poniendo énfasis, en la nivelación salarial, reconocimiento en función de desempeño, capacitación y administración de beneficios. En la actualidad se emplea la modalidad de contratación de aprendizaje principalmente en los departamentos de Producción, Mantenimiento y Comercialización, para formar gente en áreas específicas de la actividad Metalúrgica.
PROCESOS
La empresa recepciona y procesa concentrados que provienen de diferentes empresas mineras que comercializan, extraen los concentrados de estaño. Siguiendo el proceso a continuación:
Los concentrados pasan por una serie de procesos metalúrgicos como la tostación, volatilización, reducción y refinación. Utilizando los hornos respectivos.
Tostación.- Es el proceso en el cual se elimina el azufre, arsénico y otros materiales volátiles.
Reducción.- Se realiza en los hornos reverberos y eléctricos. En esta fase se somete a altas temperaturas una mezcla de mineral de estaño, carbón vegetal y fundentes para obtener estaño metálico.
Refinación térmica.- Proceso en el cual se eliminan las impurezas para obtener el metalico de explotación.
PRODUCTOS FINALES Y SUS CARACTERISTICAS
Estaño metálico.- Los lingotes de estaño producidos por la E.M.V. son mundialmente conocidos por su pureza y calidad que alcanza al 99.95%. El estaño se utiliza para recubrir los envases en la industria alimenticia (hojalata) en aleaciones de soldadura, bronce para campanas, fabricación de electrodomésticos.
En otros sub productos podemos encontrar el peltre que es una aleación de estaño, antimonio y cobre, utilizado en la artesanía. El plomo metálico que es 99.95 % de pureza, se utiliza en la producción de baterías y radiología. También el bismuto metálico que es 99.97% de pureza, se utiliza en la industria farmacéutica.
PRODUCCION ACTUAL Y MERCADO A LA CUAL VA DIRIGIDA
Actualmente con la capacidad de procesamiento del nuevo horno Ausmelt, se produce de 80 a 90 toneladas de lingotes de estaño por día. De acuerdo con el Gerente Villavicencio, el nuevo horno alimentara con la producción de concentrados de las minas de Huanuni, Colquiri y otros yacimientos. La E.M.V. venderá su producción a EEUU, China, Japón, Corea del Sur, México, Chile y Brasil, además de potenciales mercados en Europa.
PROYECCIONES COMO EMPRESA
Como proyección de acuerdo al POA 2016 se tiene planificado producir 14.500 toneladas métricas finas de estaño metálico para su exportación con un grado de pureza de 99.95% , se estima hasta fin de año cumplir este objetivo.
...