ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Juan Vicente Gomez

MARIFER4 de Noviembre de 2013

589 Palabras (3 Páginas)779 Visitas

Página 1 de 3

Rasgos Resaltantes Socio-Políticos y Económicos del Período Contemporáneo Dictadura Gomecista

Juan Vicente Gómez, fue oficialmente Presidente de Venezuela desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero dispuso permanecer en el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años, con lo cual sumió al país en un franco atraso educativo, construyó avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas administrativas del Gobierno nacional. También introdujo la aviación al país, creó la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Náutica, puso el funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del país. Entre 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo de Venezuela, y a pesar de la profunda corrupción que lo caracterizó a él y a su familia, para 1930 había logrado pagar la deuda externa e interna del país, tanto por iniciativa propia como por las obligaciones nacidas del bloqueo europeo. Irónicamente, Venezuela también floreció culturalmente a pesar de la dictadura. Muchos de los periódicos venezolanos de hoy en día nacieron cuando Gómez, al igual que muchas revistas que dejaron prueba de la época, Otro hecho importante de la época gomecista fue el surgimiento de la radio. La Venezuela gomecista también ve surgir el cine nacional, el cual, en los primeros años de su historia, se limita a documentales que registran acontecimientos del momento. Sin embargo, muchos de los adelantos del gobierno del presidente Gómez son virtualmente ficticios. Los medios de comunicación, aunque numerosos, son fuertemente censurados y mientras el país parece industrializarse con la construcción de fábricas de papel, jabón, telas, velas y la introducción de la ganadera industrial, la mayoría de estas son propiedad de Gómez o de sus familiares y amigos. De esta manera solos miembros de su círculo se enriquecen enormemente, especialmente a partir del momento en que se inicia el otorgamiento concesiones petroleras. Esto fue en particular el deterioro del país, ya que a cambio de fortunas, las leyes que regulaban la explotación de hidrocarburos eran de la total conveniencia de las compañías que las explotaban. En los últimos años de Gómez, la economía nacional desmejoró la calidad de vida de la población tanto por el empeño del dictador de pagar la deuda pública para el centenario de la muerte de Simón Bolívar, como por la recesión económica que afectó al mundo capitalista a partir de 1929. Sin embargo, el proceso de urbanización que venía afectando a Caracas desde la creación del Banco Obrero continuó hasta la muerte de Gómez. Las noticias de su estado de salud tienen consecuencias inmediatas: compras masivas de dólares, tanto por parte de los bancos como de particulares y de las compañías petroleras, y la decisión de los ministros del gabinete de abordar el problema de la sucesión. Al momento de su muerte de uremia el 17 de diciembre de 1935, su fortuna fue evaluada en unos Bs. 115.000.000 y en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó, en su totalidad, al patrimonio nacional, aunque aquí no incluyó las masiva cantidad de bienes que sus familiares sacó del país en los días previos a su muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com