ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado Salomon Lozano

gladys1234567 de Noviembre de 2013

775 Palabras (4 Páginas)1.117 Visitas

Página 1 de 4

Tratado Salomón-Lozano

El 24 de marzo de 1922, la República Peruana y la República de Colombia, con el propósito de resolver definitivamente toda controversia relativa a sus respectivos derechos territoriales, y con el fin de estrechar de ese modo sus relaciones de amistad y atender a sus conveniencias y mutuos intereses, han resuelto fijar su común frontera por medio de un Tratado público para lo cual se reunieron en Lima el Plenipotenciario colombiano Sr. Fabio Lozano con el Canciller peruano Sr. Alberto Salomón, y «secretamente» firmaron el tratado.

Acuerdo:

Se acordó una completa libertad de navegación y de tránsito en las cuencas del río Putumayo y del río Amazonas.

Consecuencias:

De esta manera Colombia tuvo que renunciar a la acción sistemática y continuada por parte de sus autoridades a dificultar adrede la navegación y el comercio peruanos, especialmente en el río Amazonas y en el río Putumayo para afectar profundamente la vida económica de la región amazónica peruana y conformarse con las fronteras acordadas en el Tratado Salomón-Lozano de 1922 no habiendo logrado su objetivo de pretender apoderarse de mas territorio amazónico peruano.

Teorías filosóficas del conocimiento

HERMENÉUTICA

Puede decirse que la hermenéutica en términos generales, es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.

Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.

IDEALISMO

Su representante es HEGEL, quien manifestaba que el conocimiento se encuentra en el sujeto mismo, por cuanto es él quien le da el valor a las cosas, lo cual de ser así, el conocimiento sería algo relativo.

El idealismo es una filosofía que enfatiza en la mente sobre la materia. Esta declara que el mundo material no tiene existencia real y que todo es mente. La realidad no existe en el mundo físico sino en la mente. Más allá de toda realidad es una mente divina la que mueve al mundo hacia lo bueno.

Así, en extremo, un ejemplo de ese tipo de idealismo permitiría afirmar que «pensar» y «ser» son una misma cosa.

Ejemplos:

• La Revolución Francesa, con sus postulados de libertad e igualdad: es considerada un ejemplo de Idealismo social y político.

• Las obras de Marx: en donde a partir de sus ideas expresa una sociedad ideal en que los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.

REALISMO

Se entiende por Realismo a la corriente filosófica que trata de explicar el origen de las cosas, con base a la diferenciación de lo que existe realmente, y lo que se cree que existe. Esta corriente se opone al idealismo.

Su representante fue PLATON, quien dice que el conocimiento se encuentra en el objeto mismo, por cuanto el valor radica en sí mismo o de manera absoluta en el objeto.

En el ámbito del conocimiento el realismo consiste en la afirmación de una realidad que existe en sí y que no es, por tanto, simple proyección del sujeto cognoscente. Conocimiento realista o filosofía realista, en su sentido más propio, viene a ser sinónimo de ciencia o filosofía verdadera, perfeccionamiento del conocimiento natural y espontáneo.

CLASES DE REALISMO

1. Realismo Inmediato:

Toda tentativa para superar la oposición entre el realismo y el idealismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com