ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

40 años De Democracia En Venezuela


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  5.442 Palabras (22 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 22

40 años de democracia en Venezuela

Pocas veces se había dado en Venezuela un ambiente de euforia como el del 23 de enero de 1958. Los periódicos dan rienda suelta a los titulares represados por diez años de censura: disfrutan a plenitud de la libertad de expresión y comienzan a contar la historia oculta de los diez años. Se hacen protestas de unidad, abundan los golpes de pecho, los propósitos de enmienda, las autocríticas de los sectores democráticos. Tal es la euforia que durante años se continúa hablando del “espíritu del 23 de Enero”, como de un momento excepcional en la política del país.

Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazábal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. El dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfang Larrazábal.

La Junta de Gobierno cumplió en su corto periodo de gestión una importante labor de limpieza dentro de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas y reajustó los ingresos del Estado por concepto de la renta petrolera, elevándolos a un 60% sobre los beneficios de las compañías.

Puso en práctica un plan de emergencia que “no fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo, para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación de Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados. El desempleo se acentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción; y la falla del plan estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos al plan.

En el orden político la Junta de Gobierno legalizó los partidos disueltos por la dictadura y promovió el regreso de los exiliados. Decretó la ocupación de los bienes de Pérez Jiménez y la investigación de la conducta de altos funcionarios del régimen depuesto en lo que respecta al peculado y otros delitos contra la cosa pública.

Desde el comienzo la Junta proclamó su propósito de llamar a elecciones y a tal efecto nombró una Comisión Redactora del Estatuto Electoral por el cual se rigieron las elecciones nacionales del mismo año.

Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazábal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.

Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.

El Gobierno de Rómulo Betancourt.

(Desde 1.959 hasta 1.964)

Rómulo Betancourt tomó posesión de la presidencia de la República el 13 de febrero de 1.959 y gobernó hasta el 12 de Marzo de 1.964. Su periodo transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieran en serio peligro la estabilidad del gobierno. Organizó su gobierno con militantes de A.D., COPEY y U.R.D, cumpliendo con los compromisos del Pacto de Punto Fijo; los comunistas quedaron excluidos del gobierno y pasaron a la oposición.

Un factor que contribuyó al choque del gobierno de Betancourt con la izquierda, fue su posición frente a la Revolución Cubana, que había derrocado al dictador Fulgencio Batista e instaurado un gobierno revolucionario de ideología comunista en la isla. La política de Betancourt en esta ocasión lo hacía coincidir con los propósitos del gobierno norteamericano de aplicar sanciones a Cuba e intervenir en los asuntos cubanos para derrocar al régimen revolucionario de Fidel Castro, lo cual excitaba aun más a los partidos de izquierda que consideraban tal posición como una inconsecuencia

Durante sus inicios, Betancourt tomó una serie de medidas económicas que provocaron manifestaciones de protesta callejeras que, en muchos casos cayeron a la violencia. Entre estas medidas del gobierno tenemos:

* Eliminación del Plan de Energía.

* Reducción de los sueldos de los empleados públicos, en un 10%.

* Despido de trabajadores en Institutos y empresas del Estado.

Los disturbios callejeros protagonizados por los desempleados se extendieron a los liceos y universidades del país. Con saldo de numerosos muertos y detenidos. Ante tal situación, el gobierno suspendió algunas garantías ciudadanas y envió a varios manifestantes a las colonias de El Dorado.

Política Petrolera del Gobierno de Betancourt

Al encargarse del poder Rómulo Betancourt en el año 1.959, las características fundamentales de la actividad petrolera eran las siguientes:

* La explotación de hidrocarburos era realizada por las empresas extranjeras mediante el régimen de concesiones, es decir, que se le entregaban determinadas extensiones de tierras para la explotación del subsuelo por un plazo de 40 años.

* Durante el gobierno de Betancourt es designado Ministro de Minas e Hidrocarburos el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo. Según sus propias palabras, durante el mencionado periodo “apenas hubo tiempo de formular y definir la política petrolera”, a pesar de lo cual se tomaron tres medidas:

1. La exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compraventa y permuta de los mismos en cualquier parte dentro o fuera del país.

2. La promoción de empresas con el propósito de desarrollar actividades industriales o comerciales de hidrocarburos, pudiendo contribuir la Corporación al capital de dichas empresas con los aportes que estime conveniente. Igualmente podrá suscribir o adquirir acciones, participaciones o cuotas en empresas que persigan el mismo fin.

3. La realización de cualesquiera otras actividades que contribuyan al cabal cumplimiento de los fines de la Corporación.

Otro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com