ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

5 de julio. Vacilar es perdernos

elmejor1104Ensayo12 de Noviembre de 2015

746 Palabras (3 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación

U.E. Fe y Alegría “San Luis”

Cumaná – Estado – Sucre

5 de Julio de 1811: “Vacilar es perdernos”

        

        Elaborado por:

        Pedro Luciano Pérez Andrade

Cumaná, Marzo de 2015

5 de Julio de 1811: “Vacilar es perdernos”

        “Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos decididos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.” Simón Bolívar

        La cita anterior fueron las palabras de Bolívar, luego de las dudas y la vacilación presentada en el congreso venezolano patriótico el 3 de Julio de 1811, tras la propuesta del presidente de dicho congreso para decidir si  la nación debía tener independencia absoluta. Como en todas partes, siempre hay quienes hacen oposición a los intereses de la patria sobreponiendo sus necesidades personales y sus ideales por encima del colectivo como lo fue el presbítero Juan Vicente Maya y Ramón Ignacio Méndez.

        Desde aquella época, el imperio de los Estados Unidos de América fue injerencista en los asuntos de los pueblos que decidían despertar, pues entre las razones de la oposición del presbítero Maya, estaba la duda de saber ¿Cuál sería la actitud definitiva de Inglaterra respecto de las nuevas Repúblicas hispanoamericanas? ¿Las reconocerían en seguida los Estados Unidos? ¿Y dónde proveerse de armas? ¿Guerra también contra Coro, Maracaibo y Guayana para obligarlas a incorporarse a la “República”.

        Para Simón Bolívar, dichas dudas no tenían cabida, pues a la hora de decidir la independencia del país en contra de “la tiranía extranjera”, como el mismo lo expresaba todos debían estar cohesionados hacia la misma causa.

        El 4 de julio, se llevó a cabo una sesión privada del congreso para adelantar debates y decisiones sobre el tema independentista, al final de las deliberaciones se dispuso consultar, y darle la última palabra antes de decidir, al ejecutivo, primer responsable de la seguridad del Estado.

        A primeras horas del día  5 de Julio, el ejecutivo se declaró a favor de la independencia,  inmediatamente, nuevos diputados pronunciarían sus argumentos en contra de las indecisiones de ciertos representantes, mientras que otros, antes opuestos, cambiaban de opinión a favor de la emancipación. En pocas horas, efectuadas las votaciones, y teniendo al presbítero Maya como único opositor, el Supremo Congreso declararía, a las tres horas de la tarde, la absoluta independencia de Venezuela.

        Como era de esperarse, aires de júbilo se desencadenaron de parte de todos los presentes y ¡Viva la Patria!”, “¡Viva la Libertad!”, fueron las consignas que se hacían sentir.  Miranda y Francisco Espejo, encabezaban una manifestación de alegría ciudadana que llegaría al Palacio Arzobispal, a fin de invitar al arzobispo Coll y Prat a alegrarse por la Independencia; Miranda tremolaba en sus manos lo que días siguientes sería adoptado como insignia de la nación: el pabellón tricolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (110 Kb) docx (949 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com