ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A la llegada de los españoles al Perú, los incas regían y habían logrado establecer un idioma estándar


Enviado por   •  12 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 10

A la llegada de los españoles al Perú, los incas regían y habían logrado establecer un idioma estándar, el quechua, que servía como lengua oficial y que coexistía junto a otras lenguas no emparentadas con ella, como el aru, el puquina, el mochica, el culle, etc.5 Como diría el jesuita José de Acosta, los españoles se toparon con "una verdadera selva de idiomas".6

Esta situación se vio empeorada en la época colonial. Una vez aniquilado el sistema incaico de administración del imperio o Tawantinsuyo, las variedades regionales que coexistían con el quechua cobraron fuerza y sobrevino una fractura lingüística.

Sin embargo, los españoles se servirán del quechua como único elemento unificador y expandirán las fronteras del habla quechua más allá de las impuestas durante el imperio incaico.7Resumiendo, los conquistadores aprovecharán la universalidad del quechua pero sin poder suprimir la existencia de los diferentes regionalismos, hasta hoy existentes.

Los lingüistas han llegado a contar 123 familias distintas de lenguas amerindias, de las cuales algunas abarcan una sola y otras varias docenas, sin contar los grupos y dialectos.

Para tener una idea de la complejidad del problema, solo en américa del sur se pueden reconocer 79 lenguas de lenguas así, en Colombia se distingue 12 familias con 49 grupos etnolingüísticas, en Perú 11 con 54 y en Bolivia 7 con 30 grupos.

Se estima que puede haber unas 600 lenguas amerindias supervivientes habladas por un total de 18 millones de personas

De todas las lenguas amerindias la que en la actualidad tiene el mayor número de hablantes es la quechua, con 7 millones de personas que la hablan en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, seguida por la guaraní, con 3 millones en Paraguay, Brasil y Argentina. Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían la aimara (1,5 millones) en Perú y Bolivia

El quechua pierde su carácter de lengua general entendida a la manera incaica y cobra el de herramienta del dominio español para extender su poder. Asimismo, con la política de la corona de un rápido proceso de bilingüización, se da un proceso de aculturación, ya que el hablar quechua denunciaba la condición de oprimido, frente al castellano, la nueva lengua dominante. De allí que el castellano cobrara importancia según el espacio geográfico que dominase y la proporción de españoles que la habitara. Se mencionarán las dos regiones más importantes y relevantes para este análisis, ya que la región selvática presenta una problemática étnica y lingüística distinta.

Desde el primer contacto entre conquistadores y los indígenas hubo que solucionar uno de los más importantes conflictos que entorpecía el desarrollo de la empresa evangelizadora en los territorios de Ultramar: la comunicación. Para ello, tanto la Corona, como los distintos gobiernos eclesiásticos así como los encomenderos y doctrineros, utilizaron distintas estrategias, asistemáticas, para lograr a culturar a los indígenas. La más importante de ellas, a nuestro parecer, fue sin duda alguna la imposición de la lengua castellana no solo como instrumento de evangelización, sino también como método de comunicación para la vida cotidiana. En este contexto, postulamos que es posible reconstituir el proceso de castellanización que vivieron los indígenas del común en la capital del virreinato del Perú desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVII. Así, nuestra hipótesis es que gran parte de dicho proceso debe ser reconstituido a partir de la identificación de los espacios vinculados a la evangelización –pues es bajo este ámbito que la castellanización se vuelve más necesaria- y en los espacios cotidianos donde los indígenas del común vivían la cotidianeidad: escuelas, cofradías, hospitales de naturales y talleres de escritura y de pintura. Será, también, a partir de estos dos últimos que revisaremos la evidencia textual que nos permite constatar los distintos grados y características de aprendizaje de la lengua castellana en manos de los sujetos protagonistas de esta historia: los indígenas del común.

El proceso de castellanización en el Perú comenzó con la Conquista y aún no ha acabado.

Dentro de este largo proceso es difícil hablar de una transición general, de un punto por el que ya hayan pasado la mayoría de los que se encuentran en este proceso. Guamán Poma de Ayala es el ejemplo de un contacto de las lenguas quechua y castellano que no fue inmediato a la Conquista y que por ello presupone un estado transicional de, por lo menos, un bilingüismo parcial que se encuentra hasta ahora en algunos territorios del Perú. Sin embargo, el intelecto mencionado se da hasta hoy incluso en zonas en donde existe monolingüismo, es decir, estructuras morfosintácticas que solo serían posibles en un contexto bilingüe, se dan en uno monolingüe.35 Con lo descrito quisiera responder a la pregunta postulada en el subcapítulo 3.1., utilizando términos de Coseriu, que la lengua de GP ha pasado de la dimensión diatónica a la diastática, ya no es una variedad regional y ya no es hablada sólo en contextos bilingües (si bien ése fue su origen), se ha diferenciado

Del español costeño y se ha trasladado a la Costa, cobrando territorio.36 Con esto se daría una "inversión" en la historia de la castellanización. Con la llegada de los españoles, la primera lengua que desapareció fue el quechua costeño, ahora, el español andino

Amenaza con situarse en el lugar del español costeño, haciendo patente que una lengua no solo es un instrumento comunicativo sino que expreso una concepción del mundo que no siempre puede ser suplantada por otra lengua.

Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los misioneros al querer aprender las lenguas amerindias. Se dice que los agustinos necesitaban intérpretes durante un año y que luego podían hablar en la lengua indígena. Pero se cuenta también que un fraile portugués, después de recorrer Brasil durante doce años confiesa que no sabe nada aún y declara que va a consultar un Arte para empezar con los nominativos. Hasta el ilustre Padre Vierira, al referirse a las lenguas del interior del país, dice que a veces, a pesar de que ponía el oído contra la boca del "bárbaro", no conseguía distinguir las sílabas o percibir las vocales y consonantes. Estas dificultades fonéticas fueron mencionadas muy a menudo. El padre jesuita Joseph Gumilla dice en su Orinoco ilustrado publicado en Madrid en 1.745

Muchas lenguas indias de Norteamérica sólo son habladas por un puñado de personas, normalmente gente mayor, inclinándose los jóvenes hacia el inglés

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (59 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com