ARQUITECTURA PARLANTE
Dayane RamosEnsayo31 de Julio de 2020
921 Palabras (4 Páginas)1.031 Visitas
RESUMEN
El trabajo tiene como propósito ver cómo ha ido cambiando el concepto de arquitectura parlante, perdiéndose en algunos casos debido a la introducción a la época postmodernista, donde el mensaje que buscan transmitir los arquitectos a través de sus construcciones tiene más un trasfondo abstracto llevado a ello por curvas e ideas fuera de lo común.
Palabras clave: arquitectura parlante, abstracto, pérdida.
INTRODUCCIÓN
La arquitectura parlante es planteada como aquella construcción que hable por sí misma, exprese su función sin ser descrita.
Boullé es el primero junto con Ledoux y Lecqueu, el grupo de arquitectos que forman parte de la llamada “arquitectura revolucionaria” en el siglo XVIII. Su utopía se basaba en el racionalismo y funcionalismo, su propósito era que los edificios públicos se entiendan a simple vista de acuerdo a su función sin perder la esencia de la geometría.
Querían transmitir con sus construcciones al individuo un mensaje arquitectónico claro de la edificación. Sin embargo las corrientes y conceptos arquitectónicos que se fueron desarrollando tomaron esa idea pero la transformaron al punto tal que el mensaje arquitectónico que daban se transformó de uno literal a uno abstracto.
DESARROLLO
Como lo dice Étienne-Louis Boullée (1972), quien fue un arquitecto francés de la segunda mitad del siglo XVIII:
¡Cuán poca atención, en efecto, se ha concedido hasta nuestros días a la poesía de la arquitectura, medio seguro de multiplicar el disfrute de los hombres y de otorgar a los artistas una justa celebridad! Sí, lo creo así: nuestros edificios, sobre todo públicos, deberían ser, en cierto modo, poemas. Las imágenes que ofrecen a nuestros sentidos deberían provocar en nosotros sentimientos análogos al uso a que están destinados esos edificios. (…)
Boullé buscaba darle un sentido expresivo a la arquitectura, recuperar la arquitectura antigua en donde las columnas y paredes hablaban por si solas, contaban una historia y expresaban adoración. Junto a Ledoux y Lecqueu formaron el grupo de arquitectos que inició la “arquitectura revolucionaria” y propusieron una ruptura definitiva con el clasicismo, su enfoque era racionalista y funcionalista.
Sus esquemas no son los de los racionalistas de principios de siglo, Lodoli o Laugier ligados a lo constructivo, sino los de un racionalismo más ligado al concepto ideal rousseauniano, enciclopedista, y ligado a la naturaleza. El anhelo por las formas simples, la búsqueda de la esencia geométrica de las formas, va estrechamente ligado al desarrollo del valor simbólico como elemento arquitectónico y a la introducción de las luces y sombras como características de su arquitectura. (Pagán, 2015)
La arquitectura parlante tenía como pilares el mensaje arquitectónico que transmitía a simple vista y la relación en su estructura con su función, el dilema aquí es que con el paso del tiempo la utopía que planteaban ellos se fue desvaneciendo; ya que surgieron nuevas corrientes en la arquitectura y con ella se fue perdiendo la idea de que una cosa debería tener ciertas características para ser ello.
Como señala Ivelic (1969) el problema de las teorías funcionalistas en arquitectura está en que le asignan el papel fundamental, de ahí que la función se convierta en el requisito fundamental de la belleza.
Sin embargo el mensaje arquitectónico de la construcción es inherente a ella y no varía por el diseño de esta, lo podemos evidenciar en las construcciones de arquitectos famosos; por ejemplo Oscar Niemeyer, con la Catedral de Brasilia, obra que lo llevó a ganar el Pritzker. A primera vista la catedral parece un edificio que quizá puede ser un museo pero claramente no se denota que fuera una catedral ya que estamos acostumbrados a que sean tipo góticas y con ornamentos religiosos en sus columnas, la idea que tenía Niemeyer era representar una manos que quisieran alcanzar el cielo. Vemos que es una descripción abstracta, puesto que el edificio no presenta en su diseño algo literal a su función; sin embargo las características que no presenta en su diseño que podríamos relacionar a una catedral no quita la función que esta tiene.
...