Absolutismo. Características del reinado
Brelet16 de Octubre de 2012
854 Palabras (4 Páginas)507 Visitas
ABSOLUTISMO
Reyes a menudo representado como gobernantes absolutos son Luis XIII y Luis XIV de Francia, Iván III, Iván IV, Pedro el Grande y Catalina la Grande de Rusia, Leopoldo I de Austria, Juan V de Portugal, Federico III de Dinamarca, Carlos XI y Carlos XII de Suecia, Federico el Grande de Prusia, Enrique VIII y Isabel I de Inglaterra.
Características del reinado:
Francia: Luis XIV anunció que en lo sucesivo él sería su propio primer ministro, estableció la estructura del estado absolutista, gracias al poder de nombrar a los obispos, consiguió un dominio firme sobre la jerarquía eclesiástica. El monarca gobernaba como representante de Dios en la tierra. Sus guerras y extravagantes palacios llevaron a la bancarrota al estado (aunque es cierto que Francia se recuperó en sólo unos años), lo que le llevó a subir los impuestos a los campesinos, ya que la nobleza y el clero tenía exención de impuestos.
No obstante, Luis XIV colocó a Francia en una posición predominante en Europa, añadiendo al país diez nuevas provincias y un imperio. A pesar de las alianzas oponentes de varias potencias europeas, Luis continuó cosechando triunfos e incrementando el territorio, el poder y la influencia francesa.
España: La política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa a través de Orry y de la princesa de los Ursinos. Bajo su reinado se inició la renovación de la cultura en España, en ciencias, literatura, filosofía, arte, política, religión y economía. En 1712 aún no acabada la guerra de Sucesión, se fundó la Biblioteca Nacional; un año después, se creaba la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina, Historia... todas ellas a imitación de las Academias francesas.
Rusia: Pedro el grande I, El 12 de septiembre de 1698 Pedro el Grande fundó oficialmente la primera base naval rusa, Taganrog, Permitió que las mujeres dejasen de cubrir su rostro y que hicieran vida social. Para comprender el atraso de los rusos en esa época, baste citar que Pedro el Grande impuso a los boyardos (nobles) la lectura de un libro que enseñaba las normas más elementales de educación, entre ellas, no utilizar la punta del cuchillo para limpiarse los dientes ni tampoco el dedo índice para hacer lo mismo con la nariz. Además, a imitación de los europeos favoreció la instrucción pública y creó los primeros institutos superiores, como la Escuela Politécnica y la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Pedro también reformó el gobierno de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Inglaterra: Promulgó legislaciones importantes, como las varias actas de separación con la Iglesia de Roma, de su designación como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra, las Union Acts de 1535 y 1542, que unificaron a Inglaterra y Gales como una sola nación, la Buggery Act de 1533, primera legislación contra la sodomía en Inglaterra, la Witchcraft Act de 1542, que castigaba con la muerte la brujería. Fue uno de los fundadores de la Armada Real.
Portugal: Juan V utilizó parte de su tesoro real en desarrollar la débil economía portuguesa, en apoyar las artes y a los intelectuales y en intentar que su reino recuperara el prestigio entre sus vecinos europeos. Su política exterior siguió dos reglas simples e inalterables: la neutralidad política en los conflictos europeos y las constantes negociaciones con el Vaticano para intentar obtener el reconocimiento del poder legal del monarca. Sus medidas económicas, muy impopulares entre la nobleza, resultaron ineficaces, y los temas públicos dependían tanto de Juan que terminaron siendo inoperantes.
Italia: Nicolás Maquiavelo; Político y diplomático, habilísimo como organizador militar, competente, audaz pensador, literato con profunda visión e su época y poeta notable. Patriota exaltado, fue más castigado por la adversidad que favorecido por la suerte. Siempre se le confirieron
...