Características del Juego
onitsha26Monografía24 de Agosto de 2011
7.638 Palabras (31 Páginas)797 Visitas
Juego
El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada, intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito principal de divertirse/entretenerse, i.e., de las cuales se deriva placer, expresión personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio juego provee la gratificación deseada.
Son parecidas a las actividades de la infancia. Es, pues, una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio, i.e., se desarrolla en ausencia de intereses. Aunque el juego no se considera como un deporte o educación física, elementos del juego pueden encontrarse en ambos.
Características del Juego
Son patrones de actividades activas o pasivas. El juego no necesariamente tiene que ser de tipo físico.
Es espontáneo, libre son voluntarias o de libre autoexpresión (motivadas instrínsecamente). Son pues acciones instintivas Se deriva placer o satisfacción inmediáta (el acto de jugar por sí mismo representa la recompensa). El juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia la diversión, exploración, satisfacción, entretenimiento y expresión personal.
La participación en el propio juego representa la recompensa deseada, i.e., lascciones que se realizan por la gratificación inmediáta derivada, sin pensar en beneficios ulteriores. No tiene un fin determinado
Se practica durante el ocio Puede ser repetitivo Comunmente la persona que juega se desvincula del tiempo Son gobernadas por reglas implícitas o explícitas” Comunmente no es competitivo. Ámbitos Sociales del Juego Juegos infantiles Juegos autóctonos Juegos populares Juegos/Partidos ("Games") ( Wuest & Bucher, 1999, p. 9): “competencias cuyo resultado se encuentra determinado mediante estrategias, destrezas o probabilidad”
Deportes Los deportes representan aquel tipo de actividad física institucionalizada, estructurada, organizada y competitivo, con metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas específicas, donde se destacan esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiénto exitoso mediante la superación de un adversario en competición o la demostración de aptitudes particulares. Las reglas posee un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Además, las reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la competencia con otro, pero la cual también posee algunas características del juego (Kent, 1998, p. 477). El deporte involucra esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas relativamente complejas por individuos cuya participación se encuientra motivada por una combinación de satisfacciones intrínsecas asociadas con la actividad propia y los premios externos que se pueden adquirir por medio de su participación (Kent, 1998, p. 477). La UNESCO conceptualiza al deporte comun aquella "Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva". Otros han definido al deporte como "una actividad motriz espontánea originada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competición normalizada" (Bernett, citado por Herbert, 1981).
El deporte puede también describirse como un juego, el cual enfatiza la participación física. Este tipo de juego involucra la ejecución de actividades motoras o destrezas particulares y la aplicación de estrategias competitivas que en última instancia determinan el éxito o fracaso (Wuest & Bucher, 1999, p.9).
Otros consideran al deporte como un movimiento que es parte de la cultura popular de un pueblo o sociedads, siendo un elemento esencial para la vida democrática (Ricardo, 2000). Segun Ricardo (2000), el fin último para aquellos que practican el deporte puede mejorar su bienestar personal (e.g., los que empelan el deporte para mejorar su aptitud física o para recrearse), superar su rendimiento (e.g., deportes competitivos de alto rendimiento) o simplemente hacer deportes con propósitos financieros (e.g.,a quellos deprtes que atraen a mucha gente, donde se le paga un alto sueldo a sus participante).
Según Becker (1998), El deporte visto como medio investigativo representan actividades a nivel indicidual o grupales que tien un reglamento internacionalmnete reconicido y que se practica desde niveles escolares primarios hasta la edad adulta, ya sea con fuines competitivo o recreativos
Algunos consideran que no se deben de considerar como deporte aquellos que tienen como objetivo hacerle daño a su oponente (Healey, 2001), tales como el boxeo y otras actividades marciales
Juego Tradicional :
"Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado"
(Carmen Cervantes Trigueros. 1998).
http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm
Los Juegos Populares y Tradicionales representan un contenido más dentro de la asignatura de Educación Física, pertenecientes al bloque de contenidos de “Juegos y Deportes” y que suponen, una alternativa para la consecución de los diferentes objetivos (generales y específicos) y competencias que integran la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.), destacando por encima de todos, el desarrollo de hábitos de actividad física saludable en el alumnado.
Considerando el Decreto 83/2007, por el cual se desarrolla el currículo para la E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Extremadura, los Juegos Populares y tradicionales deben abordarse en 3º de la E.S.O., aunque todo depende si se utilizan como medio o como fin, buscando la consecución de objetivos intrínsecos o extrínsecos a los mismos.
Los Juegos Populares y Tradicionales pueden resultar un medio interesante y diferente para desarrollar aspectos vinculados a otros contenidos e incluso, a otros bloques de contenidos. Así, por ejemplo, puede servir para afianzar las Habilidades Motrices Básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) en los primeros cursos de la E.S.O., trabajar la Condición Física y las Capacidades Físicas Básicas que la integran (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), contribuir a la mejora de la coordinación y equilibrio. Además de lo citado, pueden relacionarse con otros bloques de contenidos que en principio pueden parecer más lejanos como el de “Actividades en el Medio Natural”, a través de juegos en el medio natural que nos ayuden a la consecución de los objetivos vinculados al citado bloque, o el de “Expresión Corporal”, mediante danzas, bailes y canciones asociadas a muchos de estos juegos.
Más allá de lo comentado, los Juegos Populares y Tradicionales nos permiten conseguir objetivos intrínsecos a los mismos destacando sobre todo, el conocimiento, a través de los mismos, de nuestra propias cultura, cercana y lejana (autonómica y nacional).
Los Juegos Populares y Tradicionales fueron durante mucho tiempo la actividad física que ocupaba la mayor parte del tiempo de ocio en los jóvenes, poco a poco, el deporte de masas y otros hábitos más sedentarios han ido adueñándose de ese tiempo. Dentro del ámbito educativo, estos contenidos, además de ofrecen una alternativa física saludable más, nos permiten conocer nuestra cultura, nuestra comunidad, así como otras comunidades, sus riquezas y el valor que en determinados lugares tienen todavía estos juegos, los cuales contribuyen enormemente a la identidad de las zonas donde se practican.
Por otra parte, es interesante mostrar algunas ideas y consignas para introducirlos en las sesiones de Educación Física.
Teniendo en cuenta que, si se considera el currículo de Extremadura, estos contenidos debe trabajarse de forma concreta en 3º de E.S.O., curso avanzado, es recomendable combinar metodologías más directivas con otras donde se ceda al alumnado mayor autonomía y protagonismo. Así, una propuesta, de las más extendidas entre el profesorado, es comenzar por exponer diferentes ejemplos de juegos populares y tradicionales, de otras regiones, comunidades e incluso países, dejando que sean los alumnos los que, en las sesiones sucesivas, expongan sus ejemplos, fundamentalmente de su localidad o a lo sumo, región. Para ello, es interesante que los alumnos, de forma individual o por equipos, exploren, investiguen y pregunten entre sus mayores, ancianos de la zona, bibliotecas,…, lo cual facilitará, como dijimos anteriormente, un mejor conocimiento de su cultura y de la de sus antepasados, posibilitando además la adquisición de otras capacidades y valores (trabajo autónomo, responsabilidad, esfuerzo, trabajo en equipo, solidaridad,…). Todas las propuestas presentadas podrán ser ampliadas por el profesor, pudiendo organizar campeonatos, torneos colectivos (dentro de la propia sesión, en los recreos, en días del centro,…),…, de aquellos que resulten más interesantes para los alumnos.
Los ejemplos presentados por los alumnos, así como su participación y su actitud en clase, serán las principales referencias para la evaluación de la unidad didáctica.
Todo ello podrá ser complementado con una macroactividad en el Día del Centro donde incluso participen
...