Afrovenezolanidad
aguaturvia17 de Marzo de 2014
11.845 Palabras (48 Páginas)3.417 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE-ALDEA II, GUAYACÁN DE LAS FLORES
GESTIÓN SOCIAL-SEMESTRE VIII, SECCIÓN I
CÁTEDRA: AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO LOCAL
AFRO VENEZOLANIDAD
PROFESOR: TRIUNFADORES:
ARGENLS RUIZ
Carúpano; octubre de 2013.
ÍNDICE
o INTRODUCCIÓN.
o DÍA DE LA AFRO VENEZOLANIDAD REMEMORA GRITO REBELDE.
o DE LUCHADORES CONTRA LA ESCLAVITUD.
o DE DÓNDE VINIERON LOS AFRICANOS.
o LA REBELIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS.
o ORIGEN DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.
o ¿CUÁL ERA EL PRECIO DE UNA PERSONA AFRICANA
SECUESTRADA Y VENDIDA EN AMERICA?
o ¿CUÁLES ERAN LOS PUERTOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ENTRADA LEGAL DE LOS ESCLAVIZADOS Y LAS ESCLAVIZADAS TRAIDAS DE AFRICA PARA VENEZUELA?
o ¿CUÁNTOS ESCLAVIZADOS Y ESCLAVIZADAS FUERON INTRODUCIDAS (OS) A VENEZUELA?
o LA CULTURA AFRICANA.
o CONCLUCIÓN.
o BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
En aquel momento la vida de todas esas personas cambió, para bien o para mal. Solo lo que sucedería lo podría saber Dios, el capturar a todas estas personas, trasladarlas y venderlas como si fueran unos animales fue brutal.
No obstante a ello al ultrajarlos, violarlos y hacerlos trabajar como animales sin paga solo por un bocado de comida es sorprendente.
Además, tales problemas tuvieron un carácter de guerra civil y social, En Venezuela la lucha de la emancipación nacional desató muchos enfrentamientos armados, los cuales se alargaron durante trece años (1810-1823), convirtiéndose dicho país a lo largo de toda su geografía en un brutal campo de batalla.
Donde alcanzó gran notabilidad el problema de los negros, mulatos y zambos sometidos a esclavitud, quienes se unieron tanto al bando de los realistas como al de los patriotas.
Sin embargo gracias a todas estas personas que se unieron para luchar contra las injusticias, la soberanía, la libertad, por medio de sus cantos y luego confrontándose en cuerpo y alma hasta perder sus vidas, donde no solo un grupo de hombres sino también de mujeres lucharon para un mejor futuro.
Con el proceso de colonización, la mayoría de los africanos no aceptaron abiertamente el patrimonio espiritual de los recién llegados con su religión, con el modelo de su Iglesia, llámese católica universal o evangélica. Profundamente religiosos y apegados a sus tradiciones, los africanos se empeñaron en vivir su relación con Dios de acuerdo con su cultura y aspiraciones. La evangelización fue acusada de trabajar para el poder colonial, de tener los mismos puntos de vista y los mismos objetivos.
John Mbiti, teólogo kenyano dice: «Los europeos no nos trajeron a Dios. Fue Dios que los trajo aquí». Lo dice en otro contexto, pero hay que ver lo que significó la aceptación de Cristo en las sociedades africanas de hace tiempo, y los problemas que esto sigue suscitando hoy.
o DÍA DE LA AFRO VENEZOLANIDAD REMEMORA GRITO REBELDE DE LUCHADORES CONTRA LA ESCLAVITUD
Los africanos trajeron un conocimiento, costumbres y una cultura que se mezcló con la aborigen y la europea. La Afro venezolanidad es ese segmento civilizatorio que vino de África y sus descendientes, que hoy representan una gran parte de los venezolanos que por siglos han aportado en construcción de nuestro país.
Hace 210 años, el afro descendiente José Leonardo Chirino, también conocido históricamente como el zambo Chirino, decidió, un 10 de mayo de 1795, levantarse en la serranía de Coro para luchar por su libertad.
Sus hijos estaban esclavizados, al igual que su mujer y sus hermanos afro descendientes. No importó la vida, no importaron ciertos privilegios que como esclavizado “especial” tenía de sus amos.
Ese grito histórico fue el grito de los excluidos, que sería escuchado en todo el país. El grito de la sierra fue el grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud. Su esfuerzo no fue en vano, le siguieron levantamientos, cumbes, sublevaciones y la incorporación de africanas y africanos a la guerra de independencia.
Esta insurrección inspirada, en parte, por la revolución haitiana estaba fundada en los siguientes objetivos: el establecimiento de una república democrática, la libertad de los africanos esclavizados, la abolición de la esclavitud, la supresión de los tributos pagados por los indígenas (demora), así como de impuestos como la Alcabala.
La mano de obra esclavizada era una pieza fundamental dentro del sistema colonial, a pesar de ello estos seres humanos llevaban una vida llena de privaciones e injusticias, estas limitaciones junto a las ideas provenientes de Haití representan un despertar de la con-ciencia sobre sus condiciones de vida y la necesidad de un cambio.
El levantamiento de Chirino conmocionó a la élite de la sociedad colonial, ya que representaba un movimiento que podría desatar grandes desajustes en el status de la colonia, con la denuncia en contra de las relaciones sociales de dominación.
o DE DONDE VINIERON LOS AFRICANOS
Estudios Afro venezolanos: los individuos procedentes de África comenzaron a llegar a Venezuela durante el período colonial. Traídos como esclavos para trabajar en las haciendas cafetaleras y cacaoteras que cobraban gran importancia económica para la época. Estos individuos, con sus rasgos y cultura particulares, fueron integrándose y conformando la sociedad y cultura venezolana.
El movimiento de Andresote es uno de los primeros organizados contra los españoles y en éste convergieron aborígenes, negros, zambos, mulatos y blancos criollos en una lucha en común, descontentos por los altos impuestos que les imponían las autoridades de la Guipuzcoana y por la explotación del hombre por el hombre.
Héroe rebelde afro descendiente José Leonardo Chirino, quizás símbolo de la integración de dos continentes (África y América) gracias a su madre indígena y su padre negro esclavizado, unión que permitió que sus luchas antiesclavistas también se extendieran a otros grupos étnicos.
“A muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal de esta capital, adonde será arrastrado desde la cárcel real y, verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las manos, y se pondrá aquella en una jaula de hierro sobre un palo de veinte pies de largo, en el camino que sale de esta ciudad de Coro hacia los valles de Aragua, y, las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro, para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura y se fije en las inmediaciones de la Aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua y, la otra, en los propios términos, en la altura de la Sierra donde fue muerto don Josef Tellerías”
Su hija Viviana fue vendida por 200 pesos y a sus dos hijos los vendieron por 120 y 150 pesos respectivamente. Sépase además que en el escudo de la ciudad de Coro se incluyeron las tres cabezas degolladas y sangrantes de José Leonardo y sus lugartenientes, como pública advertencia a quienes tuvieran pensado levantarse contra Dios y el Rey.
o LA REBELIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
El 10 de mayo de 1795, luego de un baile en la hacienda Macanilla, el movimiento de mulatos, negros esclavos y libres, liderado por José Leonardo Chirino, tomó la hacienda El Socorro, y proclamó una República de Igualdad.
José Leonardo Chirinos fue un esclavo de origen africano que se sublevó contra los españoles en Coro, dirigiendo una significativa movilización de negros y mulatos contra las autoridades coloniales que fue posteriormente sofocada.
Si una mujer esclavizada daba a luz, su hijo no le pertenecía, le pertenecía al amo y éste podía venderlo a otro esclavista, produciendo así un trauma en el niño y la madre que lo trajo al mundo. La posibilidad de constituir una familia en esas condiciones era muy difícil y causaba un trauma psicosocial.
A cada esclavizado o esclavizada se le asignaba mil matas de cacao y como decía el barón Humboldt, ese esclavizado durante un año podía producir 12 fanegadas de cacao equivalente a 50 kilos. En un año los 60 mil esclavizados producían 200.000 toneladas de cacao por un valor de cinco millones de pesos.
Las mujeres en la esclavitud doméstica, tanto urbana como rural, utilizaban para alimentar a los niñas y niñas amamantándolas con la leche que salían de sus senos y muchas veces no tenían suficiente liquido para amamantar a sus propios hijos.
o ORIGEN DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.
Fue con la trata negrera o el comercio de los y las africanas donde surgió el racismo como un argumento de que los africanos(as) eran seres inferiores y los europeos eran superiores. Los europeos tuvieron que inventar estos argumentos que no tienen validez científica
...