Agricultura
15198324 de Febrero de 2015
9.055 Palabras (37 Páginas)263 Visitas
1. AGRICULTURA EN VENEZUELA
La agricultura en Venezuela produce los alimentos que nos permiten vivir constituye un mito entre los grandes descubrimientos del hombre se le asocia con el desarrollo de las Ciudades es un deber del Estado Proporcionar seguridad alimentaria. La Agricultura; Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector (excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc.). La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Importancia de la agricultura en Venezuela
La agricultura es sumamente importante para el progreso y desarrollo de una nación o una región esto es debido a que la agricultura bien realizada y en condiciones óptimas, provee alimentos a la población Como muchos otros países de América Central y del sur, Venezuela se insertó en el mercado internacional como país productor de materias primas de origen agrícola, especialmente de cacao y otros cultivos de climas cálidos y húmedos. Los variados recursos agrarios venezolanos se explotaban en diversos sistemas productivos, desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales ), hasta plantaciones dedicadas al cultivo de café , cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales . En las ultimas décadas se multiplicaron los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos de maíz, arroz , sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Se destaca la introduccion reciente de los nuevos sistemas para fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados Andinos y de Zulia, Falcón y Lara, entre otros. La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la economía de los países. En la actualidad millones de personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y como indican los últimos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fomentando la seguridad alimentaria e impulsando las economías de los países en vías de desarrollo.
Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos (nacional, regional o internacional) se han convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de los países en general, aunque, sobre todo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más eficaces para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo una fuente primaria de alimentos y de empleo para la población de las mismas. De hecho, como se muestra a través del esfuerzo implementado por estas políticas de manera integral, la importancia de la agricultura, podemos concluir, no reside en una de sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y condicionamiento en sus tres vertientes, ambiental, económico y social, de manera que éstas son interdependientes entre sí.
Tipo de Agricultura
Agricultura extensiva: Es aquella que se practica en grandes extensiones de terreno, con baja densidad de población y escasa aplicación de tecnologías. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados.
Agricultura intensiva: Es aquella que se practica en superficies limitadas de terreno, con gran inversión de capital y trabajo, y con la finalidad de obtener rendimientos elevados por hectárea.
Agricultura itinerante: Se caracteriza porque se practican sistemas de cultivos que comportan el desplazamiento de los campos.
Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
Agricultura ecológica: biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN VENEZUELA
La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende dela energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna. Entre sus características principales tenemos:
Una elevada inversión en tecnología.
No depende de los factores naturales.
Predomina el monocultivo o la especialización agrícola
La concentración de mano de obra especializada.
2. AMISTAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL
La amistad se define como una relación afectiva entre dios personas siendo un vínculo interpersonal entre los seres humanos a los largo de la vida dentro de este concepto quedan implicados otros como son la comprensión, el consuelo, la compañía el cariño, la empatía, el bien común, la lealtad el respeto y la confianza. La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencian recíprocamente y no puede existir por separado. La realidad de la amistad es dual. Implica la existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en él sus valores y también sus deficiencias. El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tú sufres y se alegra cuando tú te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo. La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo. La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla. En todas las situaciones, tanto buenas como en los momentos difíciles aparece nuestro amigo al que podemos recurrir y dejarnos aconsejar, descargar, llorar, reír y escuchar. De una u otra forma comunicarnos con él. La amistad es una relación entre iguales con alguna característica en común. Por eso los profesores, los padres, los jefes no pueden ser amigos de sus alumnos, de sus hijos o de sus empleados. La amistad no se centra en las cualidades del otro sino más bien en su propia esencia: cómo es como persona, qué cualidades tiene, qué sentimientos provoca. La amistad no origina simpatía hacia la persona sino empatía: capacidad para comprender y para compartir alegrías y tristezas. Cuando un amigo nos relata sus confidencias, lo dice según su criterio, y la amistad requiere corregir los errores subjetivos, para poder aprender la objetividad de los hechos el amigo es una persona que lo sabe todo de ti y te quiere tal ere, la amistad abarca la lealtad y confidencialidad, lograr la sinceridad mutua. Los amigos son aquellas personas que en los momentos difíciles está contigo. La distinción para verdaderos y falsos amigos es la presencia común en los buenos momentos y la sola ayuda de los verdaderos en los malos, en la sociedad actual impera el materialismo al mismo tiempo que es pragmática, prevalece entre la gente el sentimiento de la amistad, La amistad exige el fiel sentimiento de la sinceridad, la comunicación sin trampas ni exigencias, la entrega mutua sin egoísmo, la preocupación por el otro, la confianza sin límites, la paciencia, el respeto a las ideas, aceptar la forma de vida del amigo, la confianza sin límites, el saber escuchar, saber perdonar, el ser fiel a la amistad aunque este lejos o haya pasado mucho tiempo, en resumen con el amigo existen dos componentes importantes: confiar
...