ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunos tipos de prácticas relacionadas con la excesiva crueldad de la esclavitud en el territorio de la antigua Mesoamérica

emiiiiiilyEnsayo19 de Agosto de 2014

625 Palabras (3 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 3

así como en las sociedades mesoamericanas con la Pre conquista. En estas últimas, el estrato de los esclavos se integraba, principalmente con prisioneros de guerra o criminales condenados por la sociedad, pero los hijos de unos y otros no necesariamente heredaban tal condición. En algunas zonas también se obtenían esclavos mediante compra, el cobro de tributos por los señores o bien por la comisión de varios y diversos delitos. Se les reconocía por su posición inferior en los procesos productivos por supuesto y , en algunos casos, por la correspondiente “MARCA” en la cara y en los brazos , tal como se hacía en Nicaragua , por ejemplo donde se usaba, para tales efectos , un polvo negro hecho de carbón de pino que se frotaba en una cortada hecha la cara o en un brazo , para que la seña persistiera después de sanada la herida . Esta práctica de la marcación fue continuada por los españoles después de 1524. Estos en efecto redujeron a la esclavitud a muchos nativos en los años cruciales de la conquista y utilizaban una “G” para marcar a los esclavos obtenidos en guerra , y una especie de “R” compuesta , para los llamados “ESCLAVOS DE RESCATE” . Estos últimos eran precisamente los que ya tenían tal condición en las sociedades prehispánicas, y de cuya existencia anterior persisten pruebas documentales, pictográficas y lingüísticas en la actualidad. Estas pruebas se refieren a casi todo el territorio de la antigua Mesoamérica y, en muchos casos, ponen de manifiesto ciertas prácticas de excesiva crueldad asociadas a la esclavitud de aquella época.

Como en otras partes del viejo mundo, en la Guatemala prehispánica la esclavitud implicaba un derecho u derecho de propiedad sobre la persona del esclavo, lo que incluía los frutos del trabajo, así como la privación de la vida de éste si se trataba de uno propio, o de una obligación de resarcimiento en el caso de uno ajeno.

Desde entonces, se tomaron medidas efectivas para que tal practica no continuara, y se ordeno la liberación de muchos indígenas que se conservaban bajo dicho régimen. Es justo reconocer, por otra parte, que también hubo fuertes voces de crítica, de denuncia, de abierta condena a la política esclavista que España y los colonos españoles desarrollaron en América central. Entre tales voces , a pesar de que había también religiosos comprometidos en dichas practicas , destacaron la del licenciado Cristóbal de Pedraza , protector de los indios y Obispo de Honduras , quien envió una cruda” Información “ sobre la situación esclavista en ese país y por supuesto la voz implacable de celebérrimo Fray Bartolomé de las Casas. Y en España, precisa decirlo, algún eco tuvieron aquellas voces detonantes, cuando menos en el ámbito del “debe ser” inherente a las leyes nuevas.

Otra modalidad irregular, entre los muchos procedimientos usados para burlar el precario control de la práctica esclavista, consistió en la venta, en calidad de esclavos, de muchos indios sometidos al régimen de la encomienda. Estos por definición , eran individuos libres , con la única obligación del pago del tributo a su encomendero, pero este, en componenda con funcionarios, religiosos , traficantes y eventualmente con los caciques locales , se las ingeniaba para participar en el mercado de esclavos , a expensas de la libertad de sus encomendados y del ingreso regular que constituía el tributo.

Comentario: La esclavitud,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com