ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ametralladora Gaitling

Martinconcha16 de Noviembre de 2014

746 Palabras (3 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 3

Ametralladora

Nacimiento: Da Vinci fue uno de los pioneros en el tema, nombres como James Puckle y Ezra Ripley también lo intentaron. Cada uno de estos individuos lo intentó, pero invariablemente terminaban fallando debido a defectos mecánicos.

La solución al problema vino de un dentista estadounidense llamado Richard J. Gatling que en sus ratos libres disfrutaba de inventar dispositivos mecánicos. Antes de que la ametralladora Gatling surgiera, las armas de repetición ya existían, pero el tirador tenía que hacer manualmente el proceso de expulsar la munición utilizada y gatillarla nuevamente.

Intención según Gaitling: Curiosamente, Gatling defendió hasta el final de su vida el argumento de que su invención tenía motivaciones pacifistas y hasta humanitarias. Su esperanza fue que con un arma tan poderosa y con un poder destructivo tan absurdo acabaría con las guerras. También pensó en que si un ejército disponía de esa capacidad de disparo en un solo hombre y el otro no, muchos soldados podrían quedarse en casa. Lógicamente, cuando ambos ejércitos disponen de este tipo de armas, vuelven a tener que ir al frente todos los soldados posibles, aunque probablemente en este caso con mayor probabilidad de morir. Por lo tanto podemos decir que le salió el tiro por la culata.

Las primeras Gatling: Fue diseñada en 1961 y estas venían integradas con cuatro tambores giratorios, el siguiente modelo venía con seis. La arma era operada gracias a una manivela que hacia al tambor girar y disparaba el cartucho. Con cada movimiento de la manivela una bala era disparada y otra entraba en la recamara, habilitando los disparos continuos. Los primeros modelos fueron capaces de detonar hasta 200 disparos por minuto, algo imposible de lograr para cualquier tirador.

Guerra de Secesión: Fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur. En 1962 el Gobierno de los Estados Unidos no acepto la ametralladora ya que se consideraba que era un arma demasiado potente, capaz de producir auténticas masacres. La primera vez que se utilizó en combate, en el año 1865, la Gatling causó sensación en el campo de batalla. Afortunadamente no sería empleada demasiadas ocasiones ya que los confederados se rindieron unos meses más tarde después de iniciada la distribución de esta ametralladora. Los políticos al ver lo horrorosa que era la ametralladora tuvieron que considerar la posibilidad de prohibir estas armas y de romper los contratos ya establecidos, pero era demasiado tarde, a esas alturas la creación de Gatling ya estaba conquistando el mundo.

Impacto mundial:

• Guerra del Pacifico: En 1879 fue empleada por el ejército peruano que enfrentaba a enemigos chilenos. Durante el Combate naval de Iquique fue usada por dos marinos peruanos desde el Huáscar, causando numerosas bajas chilenas en la Esmeralda, que finalmente sería hundida. También la célebre batalla de Tacna (1880) fue un éxito, en palabras de los oficiales peruanos, gracias al empleo de las armas de los gringos.

• Guerra Anglo-Zulu: Fue utilizada por Gran Bretaña para reprimir los levantamientos de las tribus Mahdi (Sudán) y los Zulu (en el este de África), eran conocidas por apaciguar las revueltas populares masacrando a las fuerzas opositoras con una lluvia imparable de proyectiles mortales.

Defectos de la Gaitling: Uno de sus grandes defectos era el sobrecalentamiento. Si un artillero giraba la manivela demasiado rápido podía calentarla de manera que el tambor sufría una deformación que impedía el paso de los disparos. En el peor de los escenarios el arma explotaba en la cara del gatillero (Tiro por la culata). Para solucionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com