ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antiglobalizacion

catica891217 de Enero de 2012

10.048 Palabras (41 Páginas)1.108 Visitas

Página 1 de 41

Por que antiglobalizacion?

Porque la ficcion global, la comedia economica, nos ha llevado a los limites del auge, pasandonos a la onda larga depresiva.

Porque la globalizacion economica solo nos deja opciones entre la inseguridad economica y la desposesion, eternizando un sistema de castas economicas.

Porque una economia de exterminio, el integrismo del vacio, una falsa ilusion de libertad, han generado la economia del ultimo hombre, avido de lo superfluo, tonto asimetrico, con un solo instinto limite: el de posesion.

Es imposible negar la miseria que crece en medio de la abundancia.

Es imposible ocultar que el crecimiento del consumo solo puede continuar consumiendo la propia base de recursos.

Es imposible no sentir el silencio de las victimas.

Un ciclo que toca a su fin.

El fin de las promesas ficticias.

El fin del reino de lo homogeneo y simultaneo.

Tal vez haya que elegir caminos de heterodoxia.

Tal vez haya llegado el fin de la era de los simulacros cosmeticos, mascaras y protesis.

Buscando el espiritu del tiempo, en el nombre del Hijo, les propongo una alternativa de cambio.

Este ensayo de investigacion economica tiene por cometido demostrar el crecimiento de las asimetrias economicas, la polarizacion de la distribucion del ingreso y en la distribucion ocupacional de los trabajadores; proclamar que la globalizacion es un modelo perverso de decadencia y crecimiento; constatar que la economia de mercado nos impone optar entre la dualizacion y la precarizacion; sostener que una economia de fracturas nos anticipa el principio del fin o el fin de los principios.

Antiglobalizacion: caminos de heterodoxia

(Una propuesta politicamente incorrecta)

Ricardo Antonio Lomoro

Dedicatoria: A todos aquellos que entienden que el progreso humano no tiene un sentido unico.

A todos aquellos cuyas convicciones

se erosionan victima de los eufemismos,

las mentiras y las decepciones.

A mi fiel amigo Iñaki (que se fue al cielo

de los perros).

Temario

1 - La economia contra el hombre - De economia de mercado a sociedad de mercado

2 - Los limites del auge: el paso a la onda larga depresiva

3 - Uniformidad que no universalismo - Revueltos aunque no juntos

4 - La comedia economica - Pueden los paises pobres recuperar el terreno perdido?

5 - Una economia de efectos especiales - Es posible la liberacion en estado de precariedad?

6 - Un modelo de exclusion - Obstaculos al crecimiento: Quien pone las barreras?

7 - Del pensamiento cero al crecimiento cero - Secretos y mentiras

8 - La economia del conformismo - Radiografia de una epoca

9 - Algunos casos de competitividad suicida - La incompetencia perfecta

10 - La economia satisfecha? - Los grandes del mundo

11 - En el camino del autoritarismo o la indiferencia - La democracia hereditaria

12 - Los tontos asimetricos - Desmontando las promesas

13 - La miseria que crece en medio de la abundancia - Realidad vs. representacion de la realidad

14 - La eternizacion de un sistema de castas economicas - La deuda de nunca acabar

15 - Contestando al Fondo Monetario Internacional (a pesar de mi poca voz)

16 - Las dos caras de la globalizacion - Los invitados a la mesa del Señor

17 - Los protestantes de la era global - Entre el estupor y la bronca

18 - Entre la dualizacion y la precarizacion - El reparto de las migajas

Antiglobalizacion: contestando al poder

1 - Alegaciones (no hagais jugar a Dios a los dados)

II - Jurisprudencia (en el nombre del Hijo)

III - Accion popular (enmienda a la totalidad)

IV - Algunas propuestas heterodoxas (politicamente incorrectas)

Prefacio

Estudiad la historia, toda clase de historia, porque sin reflexion sobre el pasado, no sera posible caminar en la direccion correcta entre las diferencias del futuro. (W. Churchill)

El mundo va bien, decian (dicen?) los sonrientes politicos de las economias avanzadas...La globalizacion lleva al desarrollo a los paises emergentes, a los paises en transicion y hasta a los de bajo ingreso, sostenian (sostienen?) los burocratas de los organismos financieros o comerciales internacionales...Mejoran las perspectivas...La recuperacion en marcha...El escenario mundial de referencia a mediano plazo es de crecimiento y reduccion de la pobreza...

En su evaluacion economica semestral de la primavera de 1997 el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostico un crecimiento mundial del 4,4% para 1997, el mas rapido en diez años. Por otra parte, el FMI preveia que la rapida expansion continuaria en 1998. Los signos preocupantes eran escasos: la inflacion era baja, el deficit presupuestario disminuia en las economias punteras, y el comercio internacional y la circulacion de capitales se expandian. El informe era, como observo The Financial Times, una de las exposiciones mas halagüeñas de las perspectivas economicas mundiales desde hacia decadas (La situacion en el mundo - Informe del World Watch Institute - Lester Brown y otros - 1998).

Esta valoracion llegaba casi al final de medio siglo extraordinario -para algunos palmeros- de un crecimiento global sin precedentes.

A pesar de alteraciones ocasionales (Mexico, Rusia, Sudeste de Asia,...) los organismos internacionales (FMI, BM, OMC, OCDE,...) parecian insinuar que tal crecimiento podia continuar indefinidamente...

Todavia en su informe de octubre de 1999 (Perspectivas de la economia mundial y desafios que plantea el ajuste internacional) el FMI hablaba de la estabilidad macroeconomica y las fuerzas de la globalizacion: enseñanzas de los años noventa; aunque ya advertia de: una situacion macroeconomica dispar y los derivados ajustes...inestabilidades...y desaceleraciones.

Si en mayo de 1999 el FMI se preguntaba: que significado tiene el desequilibrio entre el ahorro y la inversion de EEUU?, ya en octubre del mismo año, se respondia: la desaceleracion y el ajuste en EEUU son inevitables, dejando otros interrogantes pendientes: Japon, recuperacion en el horizonte?...Puede Europa crecer mas rapido?... Crecimiento en EEUU, Europa y Japon: divergencias duraderas o coyunturales?...

Al iniciar la redaccion de este ensayo (enero 2001) el resumen del escenario mundial de referencia a mediano plazo (FMI - mayo 2000) promete un crecimiento anual del 4,2% (promedio de cuatro años, 2002-2005) para el PIB real mundial, del 3,0% anual en las economias avanzadas, del 5,9% anual en los paises en desarrollo y del 4,4% anual en los paises en transicion, con un crecimiento del volumen del comercio mundial del 6,7% anual.

En medio de la tormenta bursatil internacional (diciembre 2000), cuando los frutos de la globalizacion aun estan...muy verdes... y cuando el capitalismo triunfante parece demostrar que no ha podido domesticar el ciclo economico; entre aterrizajes suaves...que se van transformando en: de emergencia..., y desaceleraciones economicas...con sabor a depresion..., podemos preguntarnos -con humildad- que ha ocurrido?

Donde estan las alegrias de entonces?

Hemos pasado de la risa a llanto, sin tiempo para poner la cara seria de circunstancia?

Es uno de los daños colaterales o efectos no deseados, como los de las ultimas guerras virtuales?

Es un fenomeno de la naturaleza?

Que ha ocurrido, cuando nos las prometian tan felices?

Acaso el alcance de los beneficios de la globalizacion no fue tan amplio como se proyectaba?

Acaso el crecimiento sostenido no es sostenible? O es el futuro que no funciono?

El espectaculo de la bolsa, una economia de efectos especiales, los senderos de especulacion, el terrorismo de mercado, han generado una economia destructiva, contra el hombre, avida de lo superfluo, de negacion del valor de uso.

La ficcion global, la comedia economica, nos ha llevado a los limites del auge, pasandonos a la onda larga depresiva

Desde la profunda tristeza de tener que luchar por lo evidente, intentare demostrar que del pensamiento cero pasaremos al crecimiento cero, que la globalizacion solo nos deja opciones entre la inseguridad economica y la desposesion, eternizando un sistema de castas economicas.

El imperio del mercado no responde a la voluntad divina, tampoco a un derecho natural.

El estado de inseguridad aguda cronica es solo consecuencia de un capitalismo delincuente, de un mercado de exclusion, de una economia de mercado que nos ha llevado a ser una sociedad de mercado.

Una economia de exterminio, el integrismo del vacio, una falsa ilusion de libertad, han generado la economia del ultimo hombre, avido de lo superfluo, tonto asimetrico, con un solo instinto latente: el de posesion.

La dictadura del pensamiento unico ha impuesto el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com