ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización - Antiglobalización


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  2.374 Palabras (10 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 10

El debate en torno a la globalización ha suscitado una intensa polémica entre defensores y detractores del proceso. Por un lado, se sitúan los que consideran que la globalización impulsa el crecimiento económico y éste se difunde ampliamente mejorando los indicadores sociales y aliviando la pobreza, existiendo por tanto una estrecha conexión entre las tres cuestiones. La otra postura considera que la globalización aumenta las desigualdades a nivel mundial conduciendo a una mayor pobreza. En primer lugar porque la conexión entre globalización y crecimiento económico no se produce de manera automática, Y en segundo lugar, porque no siempre el crecimiento económico se traduce en una mejora en las condiciones de vida de la población. De hecho, en muchos países unas mayores tasas de crecimiento económico conviven con un aumento de las desigualdades internas, un empeoramiento en las condiciones de vida y un retroceso en términos de reducción de pobreza.

A continuación, un resumen de los planteamientos de quienes están a favor y en contra de la globalización según David Held y Anthony McGrew:

Neoliberales o Neoconservadores: La concepción fundamental es una vida política y económica basada en la libertad individual; asimismo, una sociedad de libre comercio, junto con un “Estado mínimo”. El programa político incluye la extensión del mercado a más áreas de la vida, un Estado aliviado de la intervención excesiva en la economía y la vida social y el recorte de poder de los sindicatos. La existencia de un equilibrio de mercado por la interacción entre la oferta y la demanda. La globalización define una nueva época de la historia humana: “libre mercado” “libre competencia” “libre comercio”, además esta provocando la desnacionalización de las economías a través de las redes transnacionales de producción, comercio y finanzas. La autoridad declinante de los Estados queda reflejada en la creciente difusión de la autoridad a otras instancias, a los mercados. La difusión a escala mundial de una ideología consumista impone también un nuevo sentido de la identidad, desplazando las culturas y estilos de vidas tradicionales. Las formas de gobernanza internacional diseñadas para promover el desmantelamiento de las barreras al comercio y la inversión. La globalización encarna el potencial de creación de un orden mundial radicalmente nuevo y de acuerdo con los neoliberales esto fomentará la libertad y prosperidad humanas sin que la burocracia y la política del poder de los Estados estorben.

Internacionalistas Liberales: Consideran que la necesidad política exige y ayudara a conseguir un mundo más cooperativo. Existen tres factores importantes: la interdependencia que en una economía genera condiciones propicias para la cooperación internacional entre gobiernos; la democracia, ésta establece un fundamento para la paz internacional y por último, las instituciones globales regulan las interdependencias internacionales y puede mantenerse la armonía entre los Estados. Las concepciones internacionalistas liberales desempeñaron un papel destacado con la creación de la Sociedad de Naciones con su esperanza de “un mundo seguro para la democracia” así como estuvo imbuida de esa ideología la fundación del sistema de Naciones Unidas; ellos reconocen el profundo impacto político de la globalización mediante la reducción de distancias, la multiplicación de vínculos, la profundización de la interdependencia, la interacción de todos esos factores han transformado el mundo hasta convertirlo en una “vecindad global”. Es importante que la gobernanza esté basada en la democracia efectiva, eficaz, legítima, racional. Para conseguir un orden mundial más seguro, justo y democrático, debe haber una reforma basada “en los principios de la consulta, la transparencia y la rendición de cuentas” para asegurar la transformación institucional internacional y una nueva ética cívica global. Los pueblos del mundo tienen que estar representados directa e indirectamente en las instituciones de la gobernanza global: sistema de Naciones Unidas reformado, Foro de la Sociedad Civil (Global), Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Peticiones, Consejo de Seguridad Económica. Las formas de gobernanza democrática, deben reconocer la necesidad de un equilibrio entre los derechos de la gente, de las naciones y de la vecindad global así como la necesidad de apoyo y fortalecimiento internacional. El nexo de unión de todas estas reformas es el compromiso de cultivar una nueva ética cívica global basada en “valores centrales que la humanidad entera podría aceptar: respeto por la vida, libertad, justicia y equidad, respeto mutuo, solidaridad e integridad”

Reformadores Institucionales: Los defensores de ésta teoría sostienen que mediante un diálogo ampliado sobre la naturaleza y provisión de los bienes públicos puede construirse un nuevo orden global más controlable y justo. Sin embargo, las instituciones existentes de las gobernanza global no permiten la provisión efectiva de bienes públicos globales porque están debilitadas por tres brechas: la jurisdiccional, discrepancia entre un mundo globalizado y las unidades nacionales separadas de decisión política, quién es el responsable de muchas cuestiones globales apremiantes, como las externalidades; la brecha de participación, fracaso del actual sistema en dar la voz adecuada a muchos actores globales destacados, estatales o no estatales; brecha de incentivos, desafíos planteados por el hecho de que en ausencia de una entidad que regule el suministro y uso de los bienes públicos globales, muchos Estados tratarán de aprovecharse y/o fracasarán en el intento de encontrar soluciones colectivas a los problemas transnacionales. Reformar el papel de los Estados y las instituciones internacionales para favorecer el suministro de bienes públicos globales podría ayudar a superar dichas dificultades; afrontar cada una de las brechas es tanto como diseñar una agenda para promover la cooperación multilateral. La brecha jurisdiccional, puede cerrarse extendiendo la cooperación entre Estados mediante el establecimiento de “perfiles de externalidad” lo que podría convertirse en la base para promover la reciprocidad entre ellos. La brecha participativa puede afrontarse adoptando un enfoque tripartito de toma de decisiones en el que los gobiernos compartan las oportunidades de hacer oír su voz con la sociedad civil y el mundo empresarial. Finalmente, la brecha de incentivos puede cerrarse creando incentivos y desincentivos para superar las fricciones de la cooperación internacional, proporcionando una vigilancia efectiva que reduzca el oportunismo, una distribución equitativa de los beneficios, un fortalecimiento del papel de las comunidades y estimulando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com