Arquitectura y otros asuntos
paco123456Informe6 de Febrero de 2013
3.508 Palabras (15 Páginas)363 Visitas
arquitectura y otros asuntos
liebre x gato
Arquitectura griega I – El orden como meme
•agosto 4, 2009 • 2 comentarios
Los monumentos de la Grecia clásica tienen una importancia capital en el desarrollo de la arquitectura europea. Los órdenes por ellos creados han servido para vertebrar y dotar de de significado casi toda la arquitectura producida en occidente hasta bien entrado el siglo XX (con la importante salvedad del medievo, del que ya nos ocuparemos en otra ocasión)
Orden Dórico - Segundo Templo de Hera en Paestum - 440 AD
Orden Jónico - Erecteion - Mnesicles - Atenas - 407 AC
Orden Corintio - Maison Carree - Marco Vipsanio Agripa - Nymes - 16AC
Orden Compuesto - Sant Andrea - Alberti - Mantua - 1472 DC
Orden Toscano - St Paul - Iñigo Jones - Covent Garden Londres - 1631 DC
Los griegos descubrieron un principio fundamental: el orden arquitectónico, un sistema en el que los elementos no se definen por sus características geométricas singulares, sino a través de una serie de relaciones de reciprocidad y equilibrio que llevan a la proporcionalidad de las partes y por tanto a la armonía.
De este modo define Vitrubio la Symmetriau orden, citando dos tratados griegos que, desafortunadamente no han llegado hasta nosotros: “Symmetriis Doricorum” de Sileno y “Symetriis Corinyhiis”de Arquesio.
Efectivamente nuestro conocimiento de la arquitectura griega tienen un origen indirecto, fue a través de la obra del tratadista romano y de sus homólogos renacentistas: Serlio, Vignola, Bramante, cómo los principios del orden se popularizaron en la arquitectura europea posterior al s. XV
Vignola - Regole delle cinque ordini d’architettura
En la mayoría de escritos que profundizan en este tema, se parte de un análisis exhaustivo de los diferentes órdenes, sus relaciones geométricas, la proporción y el caracter que imprimen a la arquitectura. Se da por supuesto que el extraordinario éxito y difusión de los órdenes clásicos se debe a su perfección intrínseca: los antiguos griegos llegaron a unos grados de sofisticación y excelencia en el diseño de su arte; que poco más se podía añadir, la arquitectura dió por válido e inmutable este alfabeto y se dedicó a aplicarlo con gran ingenio y entusiasmo.
Para mi la realidad es bien distinta: Orden = Meme
Como veíamos en una entrada anterior (Memética y Arquitectura I), los memesson ideas o conceptos creados por un cerebro humano y que tienen la capacidad de transmitirse a otras mentes (generalmente por la simple imitación) de modo automático e independiente. Un grupo de memes articulados alrededor de un concepto más amplio (una religión o un sistema de pensamiento), que se apoyan unos a otros, se denomina memeplex.
El éxito o fracaso de un memeplex depende de su fidelidad, capacidad de propagación y persistencia. Un “buen” meme será capaz de alzanzar gran cantidad de mentes, permaneciendo en ellas largo tiempo, incluso de generación en generación, sin que el concepto original pierda su sentido. Tomándo como válido este punto de vista, el orden arquitectónico se convierte en arquetipo de memeplex: es un conjunto de reglas arquitectónicas muy precisas (fidelidad), que se han extendido por toda la arquitectura europea (difusión) hasta nuestros días (persistencia).
Sin embargo hemos de aclarar un concepto muy importante, un “buen” meme, no tiene porqué ser bueno ni positivo para los humanos o la sociedad que los alberga; el éxito de un meme, es muchas veces independiente de su utilidad…
– Meme positivo: la escritura – antigüedad 5.000 años – difusión universal
– Meme nocivo: la astrología- antigüedad 5.000 años – difusión universal
Esta manera de ver la sociedad, en la que las ideas (memes) se difunden y evolucionan generando nuevos sistemas, independientemente y a menudo en contra del interés humano, es rechazada de pleno, por alguna gente; para ellos resulta inadmisible que sean nuestros memes (un concepto que para muchos ni siquiera existe) los que controlan nuestra manera de pensar y actuar. La realidad, para mi, es aún más aterradora, ya que los memes no “controlan” nada, los memes no tienen voluntad ni deseos, son simples configuraciones electrónicas de nuestro cerebro, que tienen la capacidad de transmitirse a otras mentes hasta generar vastísimas cadenas de conceptos interrelacionados que habitualmente denominamos sociedades. El mundo en el que vivimos: religiones, culturas, civilizaciones, extintas o no, se han desarrollado mediante un proceso de evolución memética, dónde la contingencia y el azar han tenido todo el protagonismo. Tan pueril resulta afirmar que un DIOS ha controlado la evolución genética de nuestros organismos hasta llegar a nuestro fenotipo actual, como pensar que NOSOTROS hemos diseñado las sociedades en las que vivimos.
Volviendo al tema que nos ocupa, este nuevo enfoque permite cuestionar el dogma central de la arquitectura griega:
“Los órdenes clásicos son intrísecamente bellos y armoniosos y por esa razón se han usado y se seguirán usando en los edificios”
La memética exige que seamos más rigurosos y científicos y formulemos preguntas, no jaculatorias:
- Dónde, cómo y por qué surgieron los órdenes?
- Por qué se difundieron por toda europa?
- Seguirán propagandose indefinidamente?
Considero que a la tercera se le contesta de manera más o menos satisfactoria en una entrada anterior: Memética y arquitectura II, para resolver las otras dos, habrá que seguir leyendo….
Continuará
Escrito en arqueología, arquitectura clásica, arquitectura primitiva, memética
Etiquetas: arquitectura clásica, arquitectura griega, evolución, memética, meme, orden arquitectónico, Vitrubio
La evolución consciente
•febrero 3, 2009 • Dejar un comentario
Nuestro cuerpo y la estructura general de nuestro cerebro se construyen a partir de instrucciones codificadas en genes, mediante un proceso automático y ciego que damos en llamar evolución darwinista y que lleva sucediendo en la tierra al menos 3.500 millones de años.
A diferencia de la ilusión que presenta el diseño inteligente con su postulado de un Dios creador que realizo el mejor de los mundos posibles (quién demonios lo creo a Él? yo me pregunto), la biología no es un campo de rosas: las especies pelean ferozmente por la supervivencia, no hay piedad, o cazas o te cazan… los icneumónidos ponen sus huevas en el interior de animales que previamente han paralizado con un potente veneno; tras la eclosión, las larvas devoran el cuerpo del anfitrión comenzando por grasa y músculo para alargar su vida todo lo posible. En ocasiones el exoesqueleto vacío les sirve como pupa para realizar su metamorfosis.
En su autobiografía, darwin comenta lo siguiente:
“Nadie discute que en el mundo hay mucho sufrimiento. Por lo que respecta al ser humano, algunos han intentado explicar esta circustancia imaginando que contribuye a su perfeccionamiento moral. Pero el número de personas en el mundo no es nada comparado con el de los demás seres sensibles, que sufren a menudo sin experimentar ninguna mejora moral. Para nuestra mente que un ser tan poderoso y lleno de conocimiento como un Dios omnipotente y omnisciente no conceda benevolencia ilimitada, repugna a nuestra comprensión, pues, ¿qué ventaja puede haber en los sufrimientos de millones de animales inferiores durante un tiempo casi infinito?”
No es una imagen agradable, pero es que la crueldad, la piedad, la empatía son conceptos exclusivamente humanos que no tienen aplicación en el mundo animal… estas ideas son productos cerebrales, que están controlados por otro tipo de evolución: el desarrollo memético, que es el que gobierna nuestras ideas y por extensión las complejas organizaciones, e interacciones entre individuos, que para resumir llamamos sociedades….
La evolución memética (o cultural para los que les moleste el neologismo), guarda numerosos paralelismos con la idea darwiniana; como aquella, es un proceso automático y ciego: NADIE ha diseñado las sociedades en las que vivimos, al igual que un organismo vivo han tomado una forma determinada a base de adaptarse, cambiar y morir.
Si en la biología era Dios la ilusión esgrimida para explicar el sistema, en las sociedades es la religión la que toma el relevo, y postula míticas justificaciones para una determinada organización social.
Sin embargo, las sociedades, desarrolladas a partir de un proceso evolutivo, toman muy diferentes formas y se resisten al encorsetamiento dogmático.
Hay sociedades tan lentas y pacíficas como un perezoso: Los Sam de Namibia, también conocidos como bosquimanos y que fueron retratados en esta película:
Las hay que rivalizan en crueldad con los icnumónidos: los Aztecas, también llevados al cine:
Los seres humanos siempre nos hemos esforzado por entender nuestro entorno, en la última fase de nuestra existencia en la tierra (desde hace apenas unos siglos) hemos descubierto una potente herramienta que nos permite entender los procesos que dan forma al universo: la ciencia. Así hemos empezado a vislumbrar nuestros propios engranajes (la genética y la memética) y por supuesto no hemos resistido la tentación de meter las narices en ellos.
Actualmente somos capaces de curar enfermedades hereditarias, porque entendemos (de un modo bastane tosco eso sí) nuestro genoma y nos atrevemos a corregirlo
...