ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auxiliares de la historia de la ciencia

annehgnrTrabajo27 de Agosto de 2014

660 Palabras (3 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Qué es historia?

Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad, estudiando e interpretando la vida del hombre como ser social a través del tiempo y en diferentes espacios, abarcándolo en todos sus aspectos. Constituye un proceso dinámico donde siempre ocurren cambios, algunas veces rápidos y otras lentos.

2.- ¿Para qué sirve la historia?

Para que conozcamos el pasado, para saber de dónde venimos, lo que nos permitirá saber hacia a dónde nos dirigimos. Nos ayuda a entender lo que pasa actualmente, porque como podemos saber, el presente en el que ahora vivimos fue resultado de las acciones llevadas a cabo en el pasado. Para recordar las situaciones buenas y malas que formaron nuestra cultura, nuestra forma de ser, la historia de nuestro país.

3.- ¿Cuál es la utilidad de la historia?

Identificar y conocer la experiencia acumulada de la humanidad durante los diferentes periodos de su vida; además, tiene por visión, investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.

4.- Ciencias auxiliares de la historia

Independientes:

• Geografía. Es de enorme valía para apreciar en qué lugares se han desarrollado las sociedades humanas y qué posible influencia ha ejercido en ellas el ambiente físico.

• Cronología. Fijar las divisiones del tiempo, el orden de las fechas y de los hechos, a fin de sistematizarlos debidamente.

• Arqueología. Tiene por objeto estudiar los restos (monumentos, armas, muebles, etc) de las más antiguas civilizaciones.

• Etnología. Estudia lo referente a las características de las razas humanas.

• Geología. Investiga la forma de la tierra y las transformaciones de las que ha sido objeto la corteza terrestre hasta el presente.

• Lingüística. Investiga las distintas lenguas y sus relaciones.

• Antropología. Estudia al ser humano.

• Paleontología. Estudia los restos fósiles.

• También otras ramas del saber como Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Derecho, etc); Biología, Psicología y otras.

Subordinadas:

• Paleografía. Destinada al estudio de las escrituras y signos antiguos.

• Numismática. Estudio de las medallas y monedas antiguas.

• Epigrafía. Estudio de las inscripciones.

• Bibliografía. Conocimiento de libros y códices.

• Sigilografía. Ayuda a conocer los sellos que fueron y aún son usados antes para legalizar los documentos.

• Diplomática. Que verifica y estudia los documentos o diplomas antiguos y su autenticidad.

5.- Periodizaciones de la historia.

Prehistoria. Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez se divide en:

• Paleolítico. También llamada Antigua Edad de Piedra, y que se suele dividir también en paleolítico inferior, medio y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la agricultura.

• Mesolítico/Epipaleolítico. Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.

• Neolítico. Es la Nueva Edad de Piedra, ligada al nacimiento de la agricultura de Oriente próximo.

• Edad de los metales. Calcolítico, edad de bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores.

Historia: Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. Suele empezar en siglo IV a.c. en Oriente próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la actualidad. A su vez se divide en:

• Edad Antigua. Desde los inicios de la escritura (s. IV – III a.c.) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.c.). En este periodo surgirán las grandes civilizaciones como la persa, griega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com