ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE HISTORIA DE UMAN

SINDYMARISOL13 de Diciembre de 2011

10.354 Palabras (42 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 42

CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE UMÁN

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Umán se encuentra ubicado en la parte NO del estado, localizado en la región metropolitana, sus coordenadas geográficas indican que se encuentra entre los paralelos 20°.40´ y 20°.48´ latitud norte y los meridianos 89°.40´ y 89°.50´ latitud oeste (Ley Orgánica de los Municipios 1988:47)

Sus colindancias son: al norte, con los municipios de Ucú, Samahil, Hunucmá y Mérida. Al este, con los municipios de Abalá y Mérida. Al sur, con los municipios de Abalá, Kopomá y Chocholá; al oeste con los municipios de Kopomá, Chocholá, Samahil y Hunucmá. (Ver figura 1).

La cabecera del municipio es la ciudad de Umán, localizado geográficamente a 16 Km. al suroeste de la ciudad de Mérida. Además, cuenta dentro de su jurisdicción municipal el pueblo de Bolón y las comisarías de Itzincab Palomeque, Xtepen, Hotzuc, Tebec, Ticimul, Oxcum, San Antonio Chun, Dzibikak, Oxholon, Poxilá, Yaxcopoil y las subcomisarias de Petecbiltun, Hunxectaman y San Antonio Mulix. (Ver figura 2).

En su totalidad el municipio tiene una superficie de 234.30 km2. que representan el 0.54 por ciento del territorio estatal y el 0.012 por ciento del territorio nacional (.Ley Orgánica de los municipios 1988 :47 .

1.2 CLIMA

El clima es cálido y subhúmedo con lluvias de verano A (WO) en un 95.05 por ciento del territorio municipal y semiseco muy cálido y cálido BS1 (H) en un 4.95 por ciento en la parte norte del municipio. La temperatura media anual es de 26.7 °C con una precipitación pluvial anual de 65.7 milímetros, con predominancia de vientos de N. E y del este en gran parte del año y de sur, SE. En los meses de marzo a mayo que son los meses mas cálidos del año. (INEGI 1998:16)

1.3 SUELOS

La superficie del territorio municipal es plana en la mayor parte, con llanuras de barrera, con suelos rocoso cementado, cuyo origen geográfico corresponde en la era terciaria.

La composición del suelo básicamente está formado por rendzinas en los extremos noroeste, sureste y suroeste, y litosol en los extremos del centro y noroeste del territorio municipal.

La clasificación de los suelos son los siguientes: tzekel (pedregales) kankab (tierra roja), boxluum (tierra negra u obscura) y chichluum (tierra acompañada por piedras). (Cordourier M. 1996: 9)

1.4 FAUNA

Es común señalar que la fauna del territorio municipal es casi la misma que la gran mayoría de los municipios del estado, por lo que a continuación se presentan las especies más comunes de acuerdo con (Pearse A. 1977: 217.265).

Tabla 1.- Listado de Reptiles del municipio.

NOMBRE COMUN NOMBRE MAYA NOMBRE CIENTÍFICO

Basilisco rayado Tolok Basilicus Vittatus

Bejuchillo Oxibelis Acuminatus

Boa Ochkan Constrictor Constricto Imperator

Cabeza de cobre Wolpoch Agkistrodon Poilineatus

Cascabel Ahaucan Crotalus Terrificus Durisus

Chirrionera Chailkan Spilotes Pullatus Mexicanus

Coralillo Kalam Micpurus Fulvius Vius

Culebra ratonera Ekuneil Drymarchon Corais Melanurus

Iguana Yaax Ikil Ctenosaura Acanthura

Lagartija Silwooh Sceerolopurus Chrysosticus

Lagartija rayada Kancalas Ameiva Undulata Undulata

Tortuga de tierra Kok’ak Terrapene Yucatana

Tabla 2.- Listado de Aves del municipio

Chachalaca Baach Ortalis vetula pallidiventris

Codorniz Bech Dactilortiyx thoracicus sharpei

Corre caminos Kunkumi Geoccyx velox pallidus

Garrapatero Chik’bul Crotophagasulcirostris sulcirostris

Gavilan Ki’ Accipiter bicolor bicolor

Pájaro carpintero Chu’um Dryobates scalaris parvus

Pájaro reloj Toh Momutus lessoni exiguus

Paloma de pico rojo Xkukutkib Columba flavirrostris flavirrostris

Pavo de Monte Kuts Agrocharis osellata

Periquito Kili’ Aretinga astec astec

Tapa caminos X’pujui Nyctidromusalbicolus yucatanensis

Tordo K’un Megaquiscalus major macrourus

Tordo negro P’ich Dives dives

Tórtola de alas blancas Sacpakal Zenaida asiatica

Tortolita Mukui Columbigallina

Urraca yucateca Ch’el Cissolopha yucatanica

Zopilote negro Ch’om Coragips atratus atratus

Tabla 3.- Listado de mamíferos del municipio.

Ardilla Kuuk Aciurus yucatanesis yucatanesis

Armadillo Wech Dasipus novencinctus mexicanus

Conejo T’uul Sylvilagus floridanus yucatanicus

Rata Cho’ Pattus rattus rattius

Tuza Ba’ Heterogeomys hispidus

Venado Keh Odocoileus virginianus yucatanensis

Yaguarundí Ek’much Felis fossata

Zarigüeya Och Didelphys yucatanesis yucatanesis

Zorra gris Cho’mak Urocyon parvidens

Zorrillo Pai’och Grison canaster

1.5 FLORA

En el territorio municipal crece selva baja caducifolia con vegetación secundaria y de bajo valor comercial, entre las especies mas conocidos se encuentran las siguientes de acuerdo con (Stanley. P.1977: 283.481)

Tabla 4.- Listado de la flora del municipio.

Nombre Común Nombre Maya Especie

Ch’imay Acasia mileriana

Tsalam Lysiloma bahamense

Sakkatsim Mimosa hemiendyta

Kitinche Caesalpiña gaumeri

Balché Loncocarpus longistylus

Ha’bin Pisidia pisipula

Álamo Kopo Ficus cotinifolia

Amaranto Xtes Amaranthus annectens

Anona Poox Annona cherimola

Arbol rojo chakte Caesalpinia platiloba

Bejuco casero Anikab Arravidaea floribunda

Cardosanto K’anlol Argemone mexicana

Carrizo Halal Scirpus validus

Cedro Kuche’ Cendrela mexicana

Ceiba Yaaxche Ceiba pentandra

Cocoyol Tuk’ Acromia mexicana

Cornesuelo Subin Acasia collinsii

Flor de mayo Xt’uhuy Plumedia puvica

Guaje Uaxim Leucaena glauca

Guanacastle Pich Enterolobium ciclocardum

Guayabo Pich Psidium guajava

Gucima Pixoy Guasuma ulnifolia

Hierba Blanca Sak xiu Buehabia erecta

Jicara Luch Crecentia cujete

Mielera Tsitsilche Gynopodium antigonoides

Name Makal Dioscorea alata

Nopal Pak’an Opuntia dillenii

Palo amarillo Kanasin Loncha carpus rugosa

Palo de arco Chulul Apotlanecia paniculata

Palo de mulato chakah Bulcera simaruba

Palo de tinte rojo Chukun Pithecolobium albicans

Palo Negro Boox catzin Acacia gaumeri

Pitahaya Chakwob Cereus donkelaarii

Pochote Piim Ceiba schottil

Ramón Ox Brosimu aliscastrum

Roble Beek Ehretia tirifolia

Sábila Hunpets’kink Aloe vera

Saramuyo Ts’almuy Annona squamosa

Siricote K’opte Cordia dodecandra

Tamarindo Pahch’uhuk Tamarindu indica

Verdolaga Xucul Portulaca oleracea

Zacate Chac suuk Erygrostis mexicana

guano xaán Sabal yapa

CAPITULO II

PATRMONIO ARQUOLOGICO E HISTORICO DEL MUNICIPIO DE UMAN

Hay que recordar que toda la información presentada en el capítulo 1 va a ser comentada en el momento de hacer los comentarios, interpretaciones y análisis de la casa maya.

2.1 ÉPOCA PREHISPÁNICA.

El municipio de Umán según el atlas arqueológico del estado de Yucatán reportó 27 sitios arqueológicos, de los cuales uno es de segundo rango II (Yaxcopoil) dos de III rango (Hotzuc y Poxila) y 24 asentamientos de IV rango, (poner la referencia. De igual manera aunque no es de fondo, vale la pena poner un plano en donde se presenta la distribución de los datos conocidos en un plano o tomarlo del mismo Atlas.)

Los principales sitios de los que se tiene información, etnohistórica o arqueológica son:

• Yaxcopoil (16QdG:3) este sitio arqueológico se encuentra ubicado a 25 km. de la ciudad de Mérida, pertenece al municipio de Umán del cual se ubica a 13 km. de la capital, este asentamiento se puede describir como: (ver figura 3)

“Como sitios grandes, con varios conjuntos arquitectónicos monumentales algo menores que los que caracterizan al rango I ocupan un área externa, lo que emplea una comunidad que tuvo control sobre amplia zona de aprovechamiento (Garza y Kurjack 1980: 32).

El sitio tiene seis estructuras piramidales en el área central con altura según pude calcular de 7 a 21 mts. y más de 10 estructuras menores cuya altura oscila de 4 a 6 mts. de altura.

Otra de las características es que cuenta con 4 calzadas orientadas en cada punto cardinal que une los complejos arquitectónicos con el resto de la ciudad prehispánica. (sería interesante si en el capítulo de interpretaciones, pudiéramos correlacionar la distribución espacial con la que conocemos en el de las casas mayas.

Cabe resaltar que en la parte central cuenta con un juego de pelota y varias estelas con inscripciones jeroglíficas, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com