ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

valeria19 de Octubre de 2011

10.151 Palabras (41 Páginas)1.111 Visitas

Página 1 de 41

Tema: “Historia Antigua de la Biología”

Historia de la Biología: Desde un inicio hasta Grecia.

Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los fenómenos de nacimientos, crecimiento y muerte, de las plantas y animales que les servían de alimento y vestido, su propio cuerpo, sano o enfermo, debieron ser objetos de serias consideraciones, cuyo motivo no era sino la necesidad cotidiana y los requerimientos de la supervivencia, motivo que aun impulsan en la actualidad las ramas más importantes de la biología aplicada. El primer paso decisivo en el conocimiento biológico vino con la revolución neolítica hace aproximadamente 10.000 años, los humanos primero cultivaron plantas para la agricultura y animales como ganado.

los egipcios tenían importantes conocimientos agrícolas, así como profundos conocimientos sobre la anatomía humana y animal, debido a las técnicas de embalsamamiento que realizaban. Ya en el imperio antiguo (2700-2200 a.c.) se desarrolla la medicina y la cirugía, algunos de cuyos instrumentos y técnicas, convenientemente modificados, se siguen usando en la actualidad.

la antigua civilización hindú también hace referencia a los principios anteriores, aunque posiblemente sea debido a la influencia de la cultura china. Uno de los sistemas más antiguos de la medicina se sitúa en india en la forma del Ayurveda que es uno de los cuatro libros más antiguos de conocimiento y cultura india alrededor de 1500 a.c. describía 700 plantas medicinales, 64 preparaciones de fuentes minerales y 57 preparaciones de origen animal.

probablemente la primera civilización que mostró cierto interés por la biología y de la que hay testimonios escritos, es la china, varios milenios antes de Cristo. Así entre el cuarto y tercer milenio a.C. ya se cultivaba el gusano productor de seda para la obtención de tejidos de dicha fibra. La cultura antigua china ya tenia los tratados médicos en lo cuales se describen plantas y animales con propiedades terapéuticas, así como la fisiología humana en sus tratados sobre acupuntura.

En Grecia la biología como un conjunto de conocimientos organizados se inicia aproximadamente hacia el año 500 a.c. Una de las creencias de la época era que el comportamiento de la naturaleza estaba regido por los designios de uno o varios dioses, el estado de animo de estos, determinaban las enfermedades, las tormentas, las pestes, etc. El hombre como simple mortal, no tenia capacidad para explicar los diferentes fenómenos que ocurrían a su alrededor. Hacia el año 500 a.c. surgen los filósofos naturalistas, ellos establecieron que el comportamiento de la naturaleza no dependía de uno o varios dioses, consideraban que los fenómenos naturales podían ser comprendidos por el hombre si los observaba cuidadosamente, esta observación sistemática permitiría además, predecir la ocurrencia de dichos fenómenos que ocurrían a su alrededor.

El pueblo heleno estaba formado por una serie de tribus, algunas de la cuales, como la de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural. Entre los primeros se destacan:

Tales y Anaximandro de Mileto entre los años 600-550 a.c. fueron los primeros en llevar al mundo helénico el abandonado saber babilónico.

Anaximandro escribe sus pensamientos sobre la adaptación biológica y apunta la idea de un origen común del organismo, procedente del agua.

Pitágoras hacia 580 a.c. se destaco por sus aportaciones en matemáticas y astronomía.

Dentro de las escuelas pitagóricas de la Italia meridional Alcmeon de Crotona 500 a.c. descubrió por disección los nervios ópticos que conectan el ojo con el cerebro, así como las trompas de Eustaquio que conectan los oídos con la boca.

En la isla de Cos, unos 600 años antes de Cristo se formo la primera institución científica reconocida: una escuela de medicina. Su figura más relevante fue Hipócrates 460-370 a.c. que se considera padre de la biología científica y de la medicina. Elaboro toda una serie de tratados médicos que abarca temas relacionados con la medicina, la embriología, la fisiología, y la anatomía de la época. Sus estudios comparados en los embriones del pollo y del hombre lo convierten en el precursor de la embriogénesis, punto de apoyo para la teoría de la evolución.

Sin duda, el mas influyente fue Aristóteles 384-322 a.c. se traslado a Atenas, Escribió varios tratados sobre embriogénesis, anatomía y botánica, se le considera padre de la zoología, observo la morfología y estudio el comportamiento, hábitos y atributos de más de 500 especies animales, disecciono al menos 50. Una de las aportaciones mas importantes fue su teoría sobre el origen de la vida o teoría de la generación espontánea, de acuerdo a esta, la vida surge espontáneamente a partir de materia inerte, debido a que esta posee un principio activo capaz de generar vida.

El sucesor de Aristóteles, Teofrasto escribió una serie de libros sobre la botánica “De Historia Plantarum” que sobrevivió hasta la Edad Media, muchos de los nombres de Teofrasto sobreviven en la actualidad, como “carpos” para la fruta, y “pericarpio” para la parte del fruto que recubre la semilla.

Roma nunca arraigo la practica griega de la disección en la enseñanza de la medicina. Adoptaron el contenido de la ciencia griega pero no su método, por lo que sus obras tendían a ser fundamentalmente filosóficas, como la “De la Naturaleza de las Cosas” de Lucrecio 98-55 a.c. que consideraba el azar como la base de lo vivo, sugiere la sucesión de las especies por otras mas adaptadas, e incluye el termino “extinción de las especies” y “selección natural”.

El ultimo de los autores celebres de medicina de la antigüedad fue Galeno 129-199 d.c. Es considerado el primer anatomista griego, hizo disecciones e investigaciones con animales vivos y muertos, en su época no se permitían las disecciones humanas, describió nuestra anatomía. Para hacerlo practico disecciones a un tipo de mono muy similar al hombre, y por comparación con este mono, hizo una descripción de nuestra anatomía. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta los tiempos modernos.

Edad media

Europa Occidental entro en la Edad Media con grandes dificultades, Se caracteriza por el dominio de la barbarie y el estancamiento intelectual, Los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego), manteniéndose solo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las traducciones que los romanos habían hecho al latín.

durante el proceso de destrucción del imperio romano. El occidente europeo fue perdiendo contacto con oriente y el griego terminó siendo olvidado. De este modo Europa occidental perdió el acceso a los tratados originales de los filósofos clásicos, quedándose solo con las versiones trucadas de ese conocimiento que habían sido traducidas anteriormente. Es como si hoy en día perdiéramos casi todos los trabajos científicos y solo nos quedáramos con textos de revistas destinadas al consumo popular.

Durante la Edad Media, la ciencia no tuvo grandes avances y la explicación a muchos fenómenos biológicos radicaba en los argumentos religiosos, así, las enfermedades eran tratadas con remedios fantásticos que muchas veces mataban al paciente.

La Edad Media es el periodo que comprende el tiempo entre el fin de la Era antigua en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XIV. En este periodo fueron los tiempos cuando el cristianismo gobernó casi sin ninguna restricción en Europa. La mayor parte de esta Era se denomina el Oscurantismo.

La escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval, que ha perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo XX.

Cuando se utiliza el término "escolástica" se hace referencia, por lo general, a la filosofía desarrollada en el medioevo dentro del ámbito de la cristiandad, particularmente en el Occidente Cristiano. En Oriente, se desarrolló una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en lengua griega, que se conoce como "Filosofía Bizantina"

La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios (representada por la Biblia, la tradición de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com